lunes, octubre 6, 2025
InicioPlagasTrips de la Cebolla o Thrips Tabaci - Daños y Biocontrol

Trips de la Cebolla o Thrips Tabaci – Daños y Biocontrol

Thrips tabaci conocido comúnmente como los trips de la cebolla o trips del tabaco es una plaga que actúa como herbívoro, vector de virus y, a la vez, como pieza en la red trófica local.

En este bloque te cuento por qué merece tu atención: desde su capacidad para transmitir tospovirus que afectan cultivos hasta su papel como alimento para insectos benéficos.

Si trabajas en campo, ¿cuánto tiempo dedicas a mirar plantas por debajo de los 2 mm? Probablemente menos del que deberías: esos pocos milímetros que mide este trips determinan plagas y pérdidas económicas.

En este post encontraras datos técnicos y prácticos para reconocerlo, entender su biología y usar esa información en decisiones de monitoreo y manejo, siempre con un enfoque orientado a la agricultura sostenible.

Clasificación Taxonómica

A continuación te comparto la clasificación jerárquica del trips de la cebolla para que la uses como referencia rápida en reportes, fichas de campo o etiquetas de muestreo:

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Thysanoptera
  • Suborden: Terebrantia (nota: algunos autores agrupan según caracteres de ovipositor)
  • Familia: Thripidae
  • Género: Thrips
  • Especie: Thrips tabaci

¿Por qué es útil tener esta jerarquía a mano? Porque muchas decisiones de manejo (por ejemplo, selección de enemigos naturales o interpretación de claves morfológicas) se apoyan en la familia o el suborden más que en rasgos superficiales.

¿Qué es Thrips Tabaci?

Thrips tabaci es una especie de trips ampliamente distribuida y considerada plaga polífaga en cultivos como cebolla, ajo, tabaco, solanáceas y múltiples hortalizas.

Desde una perspectiva filogenética, pertenece al orden Thysanoptera grupo de insectos estrechos y alargados con alas franjadas y dentro de este, la familia Thripidae reúne a las formas de mayor impacto agrícola por su capacidad de alimentarse en tejido vegetal y transmitir virus.

¿Sabías que el nombre genérico Thrips proviene del griego θρίψ que significa frotar o raspar? Eso es descriptivo de su modo de alimentación: utilizan piezas bucales adaptadas para raspar tejido y succionar los jugos celulares; el epíteto tabaci alude históricamente a la asociación con tabaco, uno de los hospedadores originales donde se describió su daño y de donde proviene gran parte de su relevancia económica.

Entre los nombres comunes figuran trips de la cebolla, trips del tabaco y trips del ajo, dependiendo del cultivo y la región; esta variación en el nombre puede generar confusiones en informes agronómicos, por eso es importante usar también la denominación científica.

Dentro del orden Thysanoptera, Thrips tabaci destaca por su adaptabilidad a diferentes cultivos y por su rol dual: plaga directa por alimentación y agente indirecto por ser vector de virus fitopatógenos (p. ej., virus de la mancha clorótica del pepino y varios tospovirus).

Características Físicas del Trips de la Cebolla

Características Físicas del Trips de la Cebolla
Características Físicas del Trips de la Cebolla

En apariencia el trips del tabaco es un insecto delgado y frágil que mide aproximadamente entre 1,0 y 1,5 mm de longitud cuando es adulto; su masa corporal es extremadamente baja (en el orden de decenas de microgramos), por lo que su detección visual exige lupa o equipo de laboratorio para confirmación.

La cabeza es relativamente pequeña respecto al tórax y aloja ojos compuestos que muestran múltiples omatidios, esto le permite detectar contrastes y movimientos en el entorno inmediato y, según la fase y la especie, rudimentos de ocelos.

Su aparato bucal es asimétrico, adaptado a un tipo de alimentación raspado succión; con piezas que raspan la superficie celular y una trompa que extrae el contenido celular.

Las patas son cortas pero suficientes para caminar y posicionarse en el filo de las hojas; las alas, cuando están presentes en adultos alados, son estrechas y con largas sedas marginales (las famosas «franjas») que facilitan desplazamientos aéreos con bajo gasto energético.

El color varía desde amarillo pálido, a amarillo-verdoso y marrón oscuro según su edad, estado nutricional y población, esto complica la identificación por color si no se consideran rasgos morfológicos.

Distribución Geográfica y Hábitat

¿Sabías que Thrips tabaci está prácticamente en todas partes? Este insecto se ha descrito como cosmopolita, ya que se encuentra en todos los continentes donde se cultivan hortalizas y ornamentales, desde climas templados hasta regiones tropicales.

Su capacidad de adaptación le permite colonizar desde campos extensivos de cebolla en Perú y México, hasta invernaderos en Holanda o Israel. Lo curioso es que no necesita condiciones muy específicas: basta con temperaturas moderadas y plantas tiernas para que sus poblaciones prosperen.

En cuanto a hábitat, prefiere las zonas donde puede refugiarse entre las axilas foliares, brotes jóvenes y, en ornamentales, debajo de pétalos o sépalos.

Se mueve con facilidad entre cultivos cercanos, especialmente cuando el viento lo ayuda a dispersarse. ¿Te has fijado en esos pequeños puntos móviles dentro de la base de una hoja de cebolla? Pues allí suelen concentrarse.

Además, el microclima húmedo y protegido de los invernaderos lo convierte en un huésped persistente, por lo que los programas de control deben estar siempre activos.

Plantas que Ataca

En cebolla (Allium cepa), trips de la cebolla es considerado el enemigo número uno. Se instala en las hojas tubulares y provoca manchas plateadas que reducen la fotosíntesis; en infestaciones altas, puede deformar los bulbos e incluso impedir el engorde.

Otra planta afectada es el ajo (Allium sativum), aunque el daño no siempre se traduce en pérdidas graves de peso, sí afecta la apariencia de los dientes y disminuye la calidad comercial. En ambos casos, además, las heridas ocasionadas favorecen la entrada de patógenos secundarios como hongos.

En plantaciones de tabaco (Nicotiana tabacum) se alimenta de hojas jóvenes, provocando manchas plateadas, deformaciones y reducción en la calidad de la hoja curada. Además, en este cultivo tiene gran importancia porque puede transmitir virus como el Tomato spotted wilt virus, que afecta directamente la producción tabacalera.

Cuando hablamos de hortalizas, la lista es larga: tomate, pimiento, berenjena y pepino están entre sus favoritos, ya que aprovecha la textura tierna de las hojas y flores. En estos cultivos el mayor problema es su papel como vector de virus, ya que incluso poblaciones pequeñas pueden generar epidemias.

En ornamentales como crisantemos, claveles y gladiolos, el daño es principalmente estético: pétalos con manchas plateadas o deformaciones que hacen perder valor comercial.

Ciclo de Vida y Reproducción

Variedades de Trips
Variedad de Trips

Etapas del Desarrollo

El ciclo de trips de la cebolla es fascinante por lo rápido que puede completarse. La hembra inserta los huevos dentro del tejido vegetal, lo que los hace invisibles a simple vista. Después de unos pocos días, emergen las larvas, que pasan por dos estadios activos de alimentación, raspando hojas y flores.

Estas larvas son las responsables de gran parte del daño directo que observas en el campo. ¿Has notado manchas plateadas en hojas jóvenes? Muy probablemente son obra de larvas en plena actividad.

Luego vienen las etapas de prepupa y pupa, fases quiescentes en las que no se alimentan y que suelen ocurrir en el suelo o escondidas en restos vegetales. Finalmente, emerge el adulto, alado o áptero dependiendo de la población, que vuelve a colonizar nuevas plantas.

Todo este proceso, en climas cálidos, puede durar apenas 15 a 20 días, lo que significa que en una sola campaña agrícola puedes tener múltiples generaciones superpuestas. Esa es la clave de por qué las poblaciones crecen tan rápido si no se controlan a tiempo.

Parthenogénesis y Proporción Sexual

Un aspecto sorprendente de Thrips tabaci es su capacidad para reproducirse por partenogénesis, es decir, sin necesidad de machos. Esto permite que una sola hembra fundadora inicie una población entera en un nuevo cultivo.

¿Te imaginas el nivel de riesgo que eso implica para un campo recién sembrado? La mayoría de las poblaciones son de hembras, lo cual acelera todavía más la tasa de crecimiento. Sin embargo, en determinadas condiciones ambientales pueden aparecer machos, lo que añade cierta variabilidad genética a la población.

La proporción sexual tiende a estar muy sesgada hacia hembras, lo que significa que prácticamente cada individuo que ves en campo puede poner huevos.

Esta estrategia evolutiva ha sido clave en su éxito como plaga global, ya que aumenta la probabilidad de colonización y supervivencia. Desde un punto de vista de manejo, esto implica que incluso un control parcial puede ser insuficiente, ya que unas pocas hembras sobrevivientes son capaces de reiniciar el problema en cuestión de días.

Daños y Síntomas en Cultivos

El signo más característico del ataque de Thrips tabaci son las manchas plateadas en hojas. Estas aparecen porque al raspar las células vegetales, el contenido clorofílico se pierde y queda una superficie reflejante.

Con el tiempo, esas manchas se expanden y confluyen, reduciendo drásticamente la capacidad fotosintética de la planta. Además, en hojas jóvenes el daño puede generar deformaciones, enrollamientos y retraso en el crecimiento, lo que se traduce en pérdida de rendimiento.

Otro detalle que suele pasar desapercibido son los pequeños puntos oscuros, que no son otra cosa que excrementos de los trips. Estos rastros, junto con la presencia de larvas móviles, son indicadores confiables para diagnósticos en campo.

En cebolla y ajo, el daño acumulado puede dar un aspecto blanquecino a toda la planta, mientras que en hortalizas de fruto las lesiones en flores y brotes reducen la cantidad y calidad de la cosecha. ¿Notas un moteado irregular y hojas como plateadas en tus cultivos? Esa es la señal de alerta.

Trips de la Cebolla como Vector de Enfermedades

Trips del Tabaco Transfiere Virus
Trips del Tabaco Transfiere Virus

Virus Transmitidos por Thrips Tabaci

Más allá del daño directo, el verdadero problema con Thrips tabaci es su papel como vector de virus. Entre los más importantes se encuentran los tospovirus, como el virus del bronceado del tomate (Tomato spotted wilt virus, TSWV) y el virus de la mancha necrótica del iris (Iris yellow spot virus, IYSV).

Estos patógenos pueden diezmar cultivos enteros en cuestión de semanas. Lo más preocupante es que los trips adquieren los virus en estado larvario y luego los transmiten durante toda su vida adulta, incluso con poblaciones muy bajas.

¿Te das cuenta de lo complejo que es? Un agricultor puede observar apenas unos cuantos trips en sus plantas y aun así enfrentar una epidemia viral.

Esta relación entre vector y virus convierte al trips del tabaco en una plaga de máxima relevancia fitosanitaria a nivel mundial. Por eso, el monitoreo temprano y la prevención son mucho más efectivos que tratar de controlar poblaciones altas cuando el virus ya circula en el cultivo.

Implicaciones Agrícolas

La transmisión de virus no solo reduce rendimientos, sino que también genera barreras comerciales, ya que muchos mercados restringen el ingreso de productos con presencia de tospovirus.

Esto obliga a los agricultores a invertir más en monitoreo, control y certificaciones fitosanitarias. En países exportadores de hortalizas y ornamentales, este pequeño insecto representa millones de dólares en pérdidas y costos adicionales de manejo.

En el ámbito fitosanitario, los programas de vigilancia consideran a Thrips tabaci como plaga cuarentenaria en algunos países, debido al riesgo de diseminar virus a nuevas áreas.

Eso significa que no basta con controlarlo en campo: también hay que implementar medidas estrictas en transporte, almacenamiento y comercialización de plantas y flores.

Control y Manejo Integrado

Control Cultural

El manejo cultural es la primera línea de defensa contra Thrips tabaci. Rotar cultivos con especies no hospederas rompe el ciclo biológico del insecto y reduce la presión de infestación.

Mantener la diversidad de cultivos también ayuda, ya que los monocultivos extensivos facilitan la expansión del trips. Además, eliminar malezas hospederas cercanas es clave, porque muchas veces actúan como reservorios de plagas y virus.

El muestreo sistemático es esencial: inspeccionar semanalmente hojas jóvenes y flores con lupa de mano permite detectar los primeros focos. Un consejo práctico es revisar la base de las hojas en cebolla o los botones florales en ornamentales, porque allí se esconden los adultos y larvas.

Control Biológico

Entre los insectos más eficaces y “afinados” contra trips de la cebolla están los depredadores y parasitoides especializados en trips. Destaca el trips bandado Aeolothrips intermedius, cuyos estadios larvales son depredadores nativos y voraces de T. tabaci en campo abierto.

También es clave el trips depredador Franklinothrips vespiformis, de amplia distribución pantropical y comportamiento cazador sobre pequeños artrópodos, incluidos trips; su biología (adultos ágiles, larvas rojizas, pupa en capullo sedoso) facilita que actúe en el dosel bajo de hortalizas y ornamentales.

En la línea de parasitoides, el himenóptero Ceranisus menes (Eulophidae) parasita larvas de múltiples Thripidae y cuenta con registros históricos y experimentales específicos sobre T. tabaci; aunque su impacto puede ser variable en invernadero, confirma la existencia de enemigos naturales altamente específicos para el trips de la cebolla.

Junto a estos especialistas, varios depredadores generalistas. Los chinches pirata como Orius laevigatus, muy usado en invernaderos europeos, y O. insidiosus, común en América, muestran altas tasas de consumo y respuestas funcionales favorables sobre larvas y adultos de trips.

En sistemas de cebolla también se han documentado los chinches de ojos grandes Geocoris punctipes y Geocoris pallens, así como las larvas de crisopas como la Chrysoperla carnea, predadores habituales de trips y de otras plagas de hortalizas. Estudios de campo y laboratorio confirman su contribución, modulada por la disponibilidad de presas alternativas y por el manejo del agroecosistema (cobertura floral, refugio, cargas de residuos de plaguicidas).

Además, los ácaros fitoseidos Amblyseius swirskii y Neoseiulus cucumeris se emplean ampliamente en invernaderos por su eficacia en la depredación de larvas de trips, constituyendo aliados clave en programas de control biológico aplicado. Macrolophus pygmaeus es otro depredador generalista del cual también se ha documentado su efecto sobre Thrips tabaci

Control Químico y Resistencia

El control químico sigue siendo una herramienta importante, pero no puede usarse de manera aislada. Insecticidas como espinosad, abamectina o emamectina tienen eficacia probada, aunque es fundamental alternar modos de acción para evitar resistencia.

Thrips tabaci ha desarrollado resistencia a numerosos principios activos debido a su alta tasa de reproducción y ciclos cortos, lo que hace que los programas de rotación sean imprescindibles.

Además, las aplicaciones deben dirigirse correctamente: mojar bien las axilas foliares y brotes jóvenes es vital, porque allí se esconden los insectos. También es recomendable realizar las aplicaciones en horas de baja radiación para prolongar el efecto residual.

¿Cuántas veces has visto que un control químico falla? En muchos casos no es por el producto, sino por la técnica de aplicación y la falta de integración con otras medidas.

Estrategias de manejo en producción orgánica

En agricultura orgánica, el manejo de Thrips tabaci se basa en combinar prácticas culturales y biológicas. Usar extractos vegetales como neem, jabones potásicos o aceites hortícolas ayuda a reducir poblaciones en brotes tempranos, aunque nunca deben usarse como única medida.

Además, fomentar hábitats para depredadores naturales como setos, flores nativas o cultivos trampa es clave para mantener el equilibrio. ¿Has considerado sembrar caléndula o albahaca cerca de tu huerto? Estas plantas actúan como refugios para enemigos naturales.

Otra estrategia muy útil es el uso de trampas adhesivas azules, que permiten monitorear y capturar adultos en vuelo. Combinadas con liberación de enemigos naturales, ofrecen un control sostenido. En producción orgánica la paciencia y la constancia son la clave.

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments