Estoy seguro que desconocías que la Cucaracha Dubia o Blaptica Dubia tiene un rol ecológico importante y es una rica fuente de proteínas.
Aunque su nombre puede hacer que algunos arruguen la nariz, está cucaracha se ha ganado con justicia el respeto de quienes buscan soluciones sostenibles para el control de plagas y la nutrición animal.
Esta especie no solo es limpia y fácil de manejar, sino que también es un recurso altamente eficiente para alimentar reptiles, aves y pequeños mamíferos.
¿Te interesa aprender cómo un insecto tan subestimado puede convertirse en una herramienta ecológica poderosa? Este artículo es para ti. Vamos a desmontar prejuicios y a observar de cerca a este insecto con lentes científicos pero también prácticos.
Te contaré cómo se clasifica, cuáles son sus características físicas más útiles, dónde vive, cómo se adapta a distintos ambientes y por qué su cría puede ser una opción inteligente, rentable y ecológica. ¡Empecemos!
Clasificación Taxonómica
La Cucaracha dubia no es un simple insecto más, su clasificación lo demuestra.
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Blattodea
- Familia: Blaberidae
- Género: Blaptica
- Especie: Blaptica dubia
Esta especie pertenece a la familia Blaberidae, que agrupa a muchas cucarachas no consideradas plagas domésticas. No transmite enfermedades, no infesta tu cocina y, por si fuera poco, ni siquiera puede trepar superficies lisas.
¿Qué es la Blaptica Dubia?
La Cucaracha dubia es un insecto perteneciente al orden Blattodea, el mismo que comparten las termitas y otras cucarachas.
Pero no te confundas: esta no es una invasora de despensas, sino una especie criada y estudiada por su valor ecológico y alimenticio.
Es ovovivípara, lo que significa que retiene los huevos dentro del cuerpo hasta que eclosionan, y eso ayuda a mantener un entorno de cría más limpio y controlado.
El nombre dubia proviene del latín y significa «dudosa», probablemente por la confusión inicial al clasificarla.
Sin embargo, hoy no hay dudas sobre su utilidad. También se la conoce como «cucaracha argentina», «Dubia roach» o simplemente «Dubia».
A diferencia de otras especies, no emite olores fuertes, es silenciosa, y su comportamiento dócil la hace perfecta para la cría en casa o en ambientes controlados.
Origen y Distribución Geográfica
Esta cucaracha es originaria de América del Sur, particularmente de regiones tropicales de Argentina, Paraguay y Uruguay.
A lo largo del tiempo, su presencia se ha extendido hacia otras áreas del continente, incluyendo Brasil y partes de Centroamérica.
En la actualidad, gracias a su cría en cautiverio, se puede encontrar en muchos países fuera de su rango natural, aunque en la mayoría no sobrevive en libertad.
Si vives en un clima templado o cálido, incluso podrías criarla en casa sin complicaciones. En su entorno natural, la Blaptica dubia prefiere zonas cálidas, húmedas y sombreadas, como bosques tropicales y subtropicales.
Es un insecto que se adapta bien a espacios con temperatura constante entre 24°C y 30°C, lo que la convierte en una opción perfecta para cultivos en interiores o invernaderos.
Además, al no trepar superficies lisas ni volar activamente, es fácil de mantener contenida. ¿Sabías que esta característica la hace ideal para usar en proyectos de alimentación animal sin riesgo de fuga?
Características de la Cucaracha Dubia

La Blaptica dubia tiene las siguientes características, un tamaño entre 40 y 45 mm de longitud (4,0–4,5 cm), con un cuerpo robusto, ovalado y ligeramente aplanado. Esta morfología recuerda a otros insectos de cuerpo denso y adaptación terrestre, como el escarabajo de tierra
El peso promedio de un ejemplar adulto es de unos 0,8 a 1,2 gramos. Su coloración varía de un marrón oscuro casi negro a tonos rojo, marrón, con manchas o franjas anaranjadas más visibles bajo luz intensa.
Su cabeza es pequeña y queda parcialmente oculta bajo el pronoto (una especie de escudo que cubre el tórax), y sus ojos compuestos le permiten detectar cambios de luz y movimiento, aunque, al igual que muchas otras cucarachas e insectos nocturnos como la luciérnaga, su visión no está muy desarrollada.
Tiene seis patas fuertes y un exoesqueleto resistente, las patas están provistas de garras, pero carecen de arolio, lo que impide que trepe superficies lisas como vidrio o plástico.
Sus antenas son relativamente largas, pero en proporción no exceden la mitad de la longitud corporal, y los segmentos del cuerpo, cabeza, tórax y abdomen están claramente diferenciados.
Además, esta especie presenta un marcado dimorfismo sexual. Los machos adultos tienen alas completamente desarrolladas que cubren la totalidad del cuerpo y están equipados con músculos alares, lo que les permite controlar el descenso aunque no volar sostenidamente. Este tipo de dimorfismo alar también se observa en otros coleópteros como el Ocypus olens, donde las alas están presentes pero poco funcionales en el vuelo prolongado.
En contraste, las hembras muestran alas vestigiales muy cortas, apenas cubriendo una cuarta parte de su espalda, imposibilitándoles cualquier vuelo.
En los primeros estadios (ninfas), el exoesqueleto es blanquecino y suave justo después de la muda, volviéndose grisáceo y finalmente adquiriendo la tonalidad adulta en pocos días.
Rol Ecológico
Descomposición y Reciclaje de Nutrientes
La Blaptica dubia cumple una función vital en los ecosistemas como recicladora de materia orgánica, muy similar a otros insectos beneficiosos como el Dynastes hercules, que también se alimenta de materia en descomposición y restos orgánicos
¿Te has preguntado qué sucede con los restos vegetales y animales en la naturaleza? Muchos de esos desechos serían un problema si no existieran insectos como esta cucaracha que se alimentan de ellos. Al igual que la Galleria mellonella, cuyas larvas degradan materiales orgánicos como la cera y restos de colmenas.
Al consumir frutas en descomposición, vegetales marchitos y materia orgánica en general, la cucaracha dubia ayuda a descomponer residuos que, de otro modo, podrían acumularse y afectar el equilibrio natural del suelo.
Durante este proceso de alimentación, este insecto transforma esa materia en nutrientes que regresan al ecosistema a través de sus excretas, enriqueciendo el sustrato y favoreciendo la proliferación de microorganismos beneficiosos.
Esto mejora la fertilidad del suelo y promueve un ambiente más sano para las plantas. En criaderos, incluso se ha observado que su frass (excremento seco) puede usarse como fertilizante orgánico.
Equilibrio de los Ecosistemas
¿Sabías que la Blaptica dubia también tiene un rol clave como presa en redes tróficas? En su hábitat natural, es fuente de alimento para una gran variedad de depredadores como aves, reptiles, anfibios e incluso pequeños mamíferos.
Esto la convierte en una pieza fundamental en el equilibrio ecológico, pues sostiene a varias especies que dependen de insectos para sobrevivir. Su presencia mantiene la cadena alimenticia funcionando como debe ser.
Aplicaciones en la Agricultura Sostenible
En huertos ecológicos o granjas sostenibles, la Cucaracha Dubia puede tener múltiples usos. Desde actuar como bio-recicladora de desechos hasta ser parte del sistema de alimentación de animales criados localmente.
Puedes utilizarla como componente clave en un ciclo cerrado de nutrientes, donde los desperdicios orgánicos se convierten en alimento para las Blapticas, y éstas a su vez alimentan a gallinas, peces, o reptiles, creando un modelo de economía circular bastante eficiente.
Además, al disminuir el uso de productos químicos y plaguicidas, favoreces la salud del suelo y del entorno.
¿Tienes un invernadero? Puedes integrar un módulo de cría de Dubias que funcione como sistema de reciclaje y producción de proteína viva.
Es una solución práctica, rentable y respetuosa con el medio ambiente. Eso sí, asegúrate de mantenerlas bajo control: su reproducción es rápida si las condiciones son las adecuadas.
Cría y Mantenimiento de Blaptica Dubia
Condiciones de Temperatura y Humedad
Para mantener una colonia saludable y activa, debes mantener la temperatura entre 26 °C y 32 °C.
Por debajo de los 24 °C, su metabolismo se ralentiza, y si la temperatura baja mucho más, dejan de reproducirse o incluso mueren.
¿No tienes calefacción? Puedes usar una manta térmica controlada o una lámpara cerámica sin luz, ¡así evitarás alteraciones en su ciclo natural!
En cuanto a la humedad, lo ideal es mantenerla entre un 50 % y 70 %. Si el ambiente está muy seco, podrían deshidratarse, especialmente durante la muda.
Coloca esponjas húmedas o recipientes con agua ventilados para regular esto. Pero ojo: demasiada humedad genera moho y ácaros, que pueden matar tu colonia rápidamente. Ventilación constante y limpieza frecuente son claves para evitar problemas.
Alimentación Adecuada
¿Te preguntas qué come una Dubia? Su dieta es tan flexible como saludable. Puedes alimentarlas con restos vegetales, frutas, hojuelas de avena, pienso para gallinas o incluso pellets de conejo.
Eso sí, evita alimentos con pesticidas, cítricos o alto contenido en azúcar. Un truco: incluye zanahoria y manzana para mantenerlas hidratadas y con buen color, especialmente si son para consumo animal.
Además, asegúrate de que tengan lugares donde esconderse: cartones de huevo o tubos de cartón funcionan perfecto.
Limpia el recipiente al menos cada dos semanas, retirando restos de comida y mudas de piel. La higiene es fundamental para que tu colonia se mantenga activa, sana y sin olores desagradables. ¿Ves que no es tan complicado?
Reproducción y Ciclo de Vida
La Blaptica dubia es ovovivípara, lo que significa que las crías nacen vivas después de desarrollarse dentro del cuerpo de la madre.
Cada hembra puede producir entre 20 y 40 crías por camada, y puede hacerlo cada 30 a 40 días si las condiciones son ideales.
En apenas 5 a 6 meses, una cría puede convertirse en adulto. Imagina cuánto puedes multiplicar tu colonia con un buen manejo.
Los adultos viven entre 12 y 18 meses. ¿Quieres evitar una sobrepoblación? Separa machos en exceso o regúlalos según la demanda.
Cucaracha Dubia como Alimento para Animales

Valor Nutricional y Beneficios
¿Sabías que la Blaptica dubia es uno de los insectos con mejor perfil nutricional? Contiene aproximadamente un 60-65 % de proteína bruta y bajos niveles de grasa (5-7 %), lo que la convierte en un alimento premium para reptiles, aves insectívoras, erizos, anfibios y más.
Además, es rica en calcio y tiene una proporción ideal de calcio:fósforo cercana a 2:1, lo cual evita problemas de descalcificación en animales en cautiverio.
Otra ventaja es su caparazón suave. A diferencia de otros insectos como el tenebrio molitor (que tienen quitina dura), la Dubia es más fácil de digerir, especialmente para animales jóvenes o con sistemas digestivos delicados.
Si buscas un alimento completo, seguro y eficiente, este insecto supera con creces a otras opciones disponibles en el mercado.
Comparativa con otros Alimentos Vivos
Comparada con grillos, gusanos de la harina o langostas, la Dubia gana por goleada en varios aspectos: no hace ruido, no salta, no huele, y no muere tan rápido.
Su esperanza de vida más larga permite mantener un stock estable sin necesidad de compras frecuentes.
Además, no es portadora de parásitos comunes como otros insectos de cría masiva, lo que reduce riesgos sanitarios.
¿Y en cuanto al valor energético? Las Dubias aportan más proteína por gramo que los gusanos, y mucho menos contenido lipídico que los tenebrios.
También tienen más humedad interna, lo que contribuye a la hidratación del animal.
Si buscas variedad, puedes rotar con otros alimentos, pero la cucaracha dubia deberían ser la base. Por eficiencia, limpieza y nutrición, pocas especies se comparan.
Precauciones y Recomendaciones
Aunque este especimen es seguro, hay algunas precauciones importantes que debes tener en cuenta.
Primero: siempre asegúrate de alimentar a tus animales con ejemplares criados en condiciones higiénicas.
Si compras Dubias, verifica que provengan de criaderos responsables que no utilicen pesticidas o alimentos contaminados.
Segundo: no las dejes en el terrario si no son consumidas rápidamente, ya que pueden esconderse y estresar a tu mascota.
Una buena práctica es ofrecerlas en comederos profundos o pinzas, especialmente si alimentas geckos, pogonas u otras especies que prefieren cazar en movimiento.
Además, controla el tamaño: nunca des Dubias más grandes que el espacio entre los ojos del animal que las consume. ¿Quieres evitar errores? Mantén un registro de tamaños, frecuencia de alimentación y respuesta de tu mascota.
Preguntas Frecuentes

¿Es segura para el medio ambiente?
Sí, la Blaptica dubia es completamente segura para el medio ambiente, especialmente cuando se mantiene bajo condiciones controladas.
A diferencia de otras especies de cucarachas que pueden ser invasoras o transmisoras de enfermedades, la Dubia no representa riesgos de contaminación ni compite agresivamente con la fauna local.
De hecho, al no ser capaz de volar (los machos tienen alas, pero no pueden elevarse más que unos centímetros) ni trepar superficies lisas, su capacidad para escapar y establecerse fuera del entorno de cría es mínima.
Además, al tratarse de una especie tropical, necesita condiciones muy específicas de temperatura y humedad para sobrevivir y reproducirse.
Por eso, en climas templados o fríos no logra establecer poblaciones silvestres. Esto la convierte en una alternativa segura para quienes buscan un insecto de fácil manejo y sin riesgos ecológicos colaterales.
¿Puede convertirse en plaga?
Esta es una de las dudas más comunes, y la respuesta corta es: no, la cucaracha dubia no puede convertirse en plaga fácilmente.
Como mencionamos, no puede escalar superficies lisas ni sobrevivir mucho tiempo fuera de un ambiente cálido y húmedo.
Si alguna se escapa, lo más probable es que muera en pocos días si no encuentra condiciones adecuadas. No infesta casas ni se esconde en grietas como otras cucarachas comunes.
Además, su ritmo reproductivo, aunque eficiente en cautiverio, no es descontrolado.
Una hembra puede producir entre 20 y 40 crías cada 30 a 45 días, lo cual es manejable y predecible.
Siempre que mantengas una rutina básica de mantenimiento y monitoreo del contenedor, no tendrás sorpresas desagradables.
¿Cómo evitar fugas y proliferación no deseada?
Evitar escapes es bastante fácil si utilizas recipientes con paredes lisas y altas, preferiblemente de plástico.
Un simple recipiente de almacenamiento con tapa ventilada es suficiente. También puedes aplicar una fina capa de vaselina en la parte interna superior del contenedor para asegurarte de que ningún macho curioso intente explorar fuera de su zona.
¡No subestimes su instinto explorador! Aunque no pueden trepar vidrio ni plástico, más vale prevenir.
Otro consejo útil es mantener los contenedores lejos de fuentes de calor incontrolado y fuera del alcance de mascotas o niños que puedan volcar el hábitat accidentalmente.
Si llegaran a escapar, no entres en pánico: en la mayoría de los hogares no sobrevivirán más que unas pocas horas. No obstante, la prevención es clave.
Una cría responsable no solo evita problemas, sino que garantiza un entorno más seguro para ti y para ellos. ¿Estás listo para darles un hogar eficiente y seguro?


