¿Alguna vez has visto un insecto que parece un colibrí pero no lo es? Puede que hayas presenciado el vuelo de la Macroglossum stellatarum conocido como la Polilla Esfinge Colibrí, un insecto capaz de mantenerse suspendida en el aire mientras liba flores.
Esta especie no solo sorprende por su apariencia y comportamiento, sino también por su papel ecológico como polinizador eficaz en diversos ecosistemas.
En este artículo, vamos a sumergirnos en el mundo de esta increíble criatura, descubrirás no solo su biología y comportamiento, sino también datos técnicos que te harán apreciarla aún más.
La esfinge colibrí es una de esas joyas ocultas de la naturaleza que pasa desapercibida si no prestas atención. Pero una vez que la observas, es imposible no quedar hipnotizado por su vuelo rápido y preciso, su lengua larguísima y su cuerpo robusto.
Clasificación Taxonómica
Antes de profundizar más en sus características, conviene ubicar científicamente a Macroglossum stellatarum. Esta información taxonómica no solo nos ayuda a entender su parentesco con otras especies, sino que también nos da una idea de su evolución y comportamiento.
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Lepidoptera
- Familia: Sphingidae
- Género: Macroglossum
- Especie: M. stellatarum
Pertenece al orden de los lepidópteros, es decir, las mariposas y polillas, y dentro de ellos a la familia de las esfíngidas, conocidas por su vuelo poderoso y veloz. Este grupo se caracteriza por sus cuerpos aerodinámicos, alas largas y una gran capacidad de vuelo sostenido, cualidades que la esfinge colibrí aprovecha al máximo para visitar flores como si fuera un pequeño pájaro. ¿Increíble, no?
¿Qué es Macroglossum Stellatarum?
La Macroglossum stellatarum es una polilla diurna perteneciente a la familia Sphingidae, un grupo de insectos lepidópteros conocidos por su vuelo rápido y su cuerpo robusto. Esta especie es un ejemplo fascinante de convergencia evolutiva: aunque es una polilla, sus movimientos y forma de alimentarse se parecen mucho a los de un colibrí, lo cual le ha valido ese apodo.
Desde el punto de vista filogenético, está estrechamente relacionada con otras esfinges como Hyles lineata o Manduca sexta, pero se diferencia por su comportamiento diurno y su habilidad para flotar en el aire.
El nombre “Macroglossum” proviene del griego “makros” (largo) y “glossa” (lengua), una referencia directa a su extraordinaria espiritrompa, que puede superar el tamaño de su cuerpo. El epíteto específico “stellatarum” alude a las plantas del género Galium, conocidas como estrellas de los campos, que forman parte importante de su dieta larval.
En español se la conoce como polilla esfinge colibrí por su sorprendentemente parecido con estas aves nectarívoras. En su orden, Lepidoptera, ocupa una posición privilegiada como uno de los pocos miembros con comportamiento diurno altamente activo. ¿Curioso cómo su nombre dice tanto de su forma de vida?
Distribución y Hábitat
La Macroglossum stellatarum tiene una distribución bastante amplia. Es originaria de Europa, el norte de África y Asia templada, pero debido a su capacidad migratoria ha sido observada en regiones tan diversas como India, Japón e incluso las Islas Canarias.
Durante el verano puede expandir su rango hacia el norte de Europa, incluyendo Escandinavia, e incluso alcanzar zonas altas de montaña. ¿Sabías que puede recorrer cientos de kilómetros en busca de alimento o sitios de reproducción? Sin duda, su resistencia y adaptabilidad son admirables.
En cuanto a sus hábitats favoritos, prefiere zonas abiertas con abundancia de flores: praderas, jardines, campos de cultivo y márgenes de bosques. Necesita acceso constante a flores ricas en néctar como lavandas, buddleias o centaureas, que son sus favoritas. Se reproduce en áreas donde crecen plantas del género Galium, ya que sus orugas dependen de ellas para alimentarse.
Estrategias Migratorias
A diferencia de muchas polillas, Macroglossum stellatarum es migratoria, especialmente en regiones de clima continental donde las estaciones están bien marcadas. Durante la primavera y el verano, viaja desde el sur de Europa o el norte de África hacia zonas más templadas del centro y norte del continente, buscando flores abundantes para alimentarse y poner huevos.
Estas migraciones no siguen rutas fijas como las de algunas aves, pero sí responden a condiciones ambientales como la temperatura, la altitud y la disponibilidad de néctar. ¿Te imaginas a una polilla viajando cientos de kilómetros solo para encontrar una lavanda en flor?
Características Físicas de la Polilla Esfinge Colibrí

La polilla esfinge colibrí mide entre 4 y 4,5 cm de largo con una envergadura alar que puede alcanzar los 5 a 6 cm. Su peso ronda los 0.3 a 0.5 gramos, lo cual es sorprendente si consideras la potencia de su vuelo. Tiene una cabeza robusta con ojos compuestos de gran tamaño que le permiten detectar colores y movimientos con precisión, incluso con poca luz.
Sus antenas son filiformes y curvadas ligeramente en la punta, muy sensibles a estímulos químicos y mecánicos. La boca está adaptada en forma de probóscide o espiritrompa enrollada, que puede medir más de 20 mm, casi el doble del largo de su cuerpo.
Las patas son cortas y no están diseñadas para posarse con frecuencia, ya que pasa la mayor parte del tiempo volando. Las alas delanteras son de color gris con patrones oscuros, mientras que las traseras son anaranjadas con bordes negros, lo que las hace visibles durante el vuelo.
¿Sabías que esta combinación de colores también puede servir como señal de advertencia para posibles depredadores? El cuerpo es peludo y recuerda al de un colibrí. Su esperanza de vida adulta es corta: entre 2 y 4 semanas, aunque las generaciones de verano pueden durar algo más si encuentran alimento en abundancia.
Modo de Vuelo
Si hay algo que deja sin palabras a quien observa a Macroglossum stellatarum, es su vuelo. Puede flotar frente a una flor, retroceder en línea recta, girar 180 grados en pleno aire y lanzarse hacia otra flor en milésimas de segundo.
Sus alas baten entre 70 y 85 veces por segundo, lo que produce un zumbido audible muy similar al de un colibrí. ¿Y sabes qué más? No necesita posarse para alimentarse, gracias a su musculatura torácica altamente especializada.
Este tipo de vuelo es extremadamente raro entre los insectos. De hecho, la mayoría de las mariposas no tienen la capacidad de vuelo estacionario. La esfinge colibrí ha desarrollado una técnica que combina fuerza, resistencia y precisión. Esto le permite visitar más flores en menos tiempo y competir eficientemente por recursos.
Dimorfismo Sexual
El principal rasgo diferenciador está en el extremo del abdomen: el macho suele tener una estructura más ancha y en forma de abanico, mientras que la hembra presenta un abdomen más afilado. Además, los machos tienen antenas ligeramente más gruesas, lo que les ayuda a detectar feromonas emitidas por las hembras.
Durante el vuelo, es más común observar a machos en movimiento continuo, patrullando áreas ricas en flores donde podrían encontrar pareja. Las hembras, en cambio, tienden a moverse más lentamente y a seleccionar cuidadosamente las plantas donde depositarán sus huevos.
Aunque las diferencias no son tan marcadas como en otras especies, este dimorfismo sutil cumple funciones clave en su reproducción y comportamiento territorial. ¿Te atreves a distinguirlos la próxima vez?
Ciclo de Vida y Reproducción
El ciclo de vida de la esfinge colibrí es un proceso fascinante que dura entre 30 y 50 días, dependiendo del clima. Todo comienza cuando la hembra deposita huevos individuales de color verdoso sobre las hojas de plantas del género Galium.
Estos huevos eclosionan tras 6 a 8 días y dan lugar a orugas de color verde pálido, que crecerán alimentándose exclusivamente de la planta hospedera durante unas 3 semanas. Durante su crecimiento, pasan por 5 mudas y pueden alcanzar los 45 mm de longitud.
Cuando están listas, las orugas descienden al suelo o a una base vegetal para formar una pupa marrón envuelta parcialmente en restos vegetales o tierra. Esta etapa dura entre 12 y 20 días, dependiendo de la temperatura ambiente.
La transformación en adulto se produce dentro de esta crisálida, sin fase intermedia. En regiones templadas, puede haber hasta tres generaciones por año, lo que se conoce como voltinismo multivoltino.
Alimentación y Rol Ecológico

Probóscide Larga y Plantas que Poliniza
La espiritrompa de Macroglossum stellatarum es una de sus armas más eficaces. Puede alcanzar hasta 28 mm, permitiéndole acceder al néctar de flores profundas que otros polinizadores no pueden visitar.
Se ha documentado como el polinizador exclusivo de especies alpinas como Primula halleri, así como uno de los polinizadores en plantas del género Nicotiana (como N. viridiflorus y N. papyraceus). Además, visita habitualmente flores de jardín y silvestres como valeriana roja (Centranthus), lavanda, verbena, bédstraud (Galium y otras Rubiaceae), phlox, honeysuckle y bee balm (Monarda), entre otras especies de flores tubulares fragantes, tanto por la tarde como al amanecer
Otros polinizadores se especializan en determinados tipos de plantas como por ejemplo la Megachile Rotundata, una abeja que ha revolucionado la polinización de alfalfa.
Si hablamos de técnicas de polinización, el Abejorro comun con su técnica de polinización por zumbido no se puede ignorar. Otro insecto que destaca en invernaderos es la Melipona quadrifasciata, te invito a revisar sus artículos.
Visión Cromática
Otra herramienta crucial es su sistema visual. La esfinge colibrí posee una visión tricromática que le permite distinguir el rojo, verde y azul, incluso en condiciones de baja luz. Este sistema le facilita localizar flores con alto contenido de néctar rápidamente.
Algunos estudios muestran que puede aprender colores y formas florales en menos de 10 minutos. ¿Te imaginas aprender a distinguir plantas útiles tan rápido?
Además, combina esta visión con memoria espacial. Es capaz de recordar la ubicación de flores ricas en néctar y regresar a ellas en intervalos de tiempo eficientes, evitando desperdiciar energía en flores vacías. Esta eficiencia energética la hace una polinizadora especialmente valiosa en hábitats fragmentados o jardines urbanos.
Interacciones con Plantas y Conservación
Plantas Hospederas Comunes
Las orugas de polilla esfinge colibrí tienen preferencia por plantas de los géneros Galium (como el amor del hortelano), Valeriana y Rubia. Estas especies crecen de forma silvestre en Europa y Asia, aunque también pueden cultivarse en jardines naturales.
Si estás pensando en crear un refugio para polinizadores, incluir estas plantas puede ser un excelente inicio para atraer adultos y favorecer la puesta de huevos.
Estas plantas no solo sirven de alimento larval, sino que también actúan como hábitat de reproducción y camuflaje para las orugas.
Al elegir plantas hospederas específicas, esta polilla evita competir con especies generalistas, manteniendo un nicho ecológico estable.
Iteracciones Negativas
No todas las interacciones planta-insecto son beneficiosas. En algunos casos, como con Oenothera speciosa (onagra rosa), se ha observado que la esfinge colibrí extrae el néctar sin polinizar la flor, debido a la longitud desproporcionada de su probóscide.
Este fenómeno, conocido como robo de néctar, puede perjudicar a la planta al reducir su eficiencia reproductiva sin recibir beneficios a cambio.
Consejos para Atraerlos al Jardín

Convertir tu jardín en un pequeño paraíso para la esfinge colibrí es más fácil de lo que piensas. Lo primero es elegir plantas nectaríferas ricas en néctar y con flores tubulares.
Algunas excelentes opciones son Lavandula angustifolia, Verbena bonariensis, Salvia nemorosa y Buddleja davidii. Plántalas en lugares soleados y mantenlas floreciendo durante toda la temporada cálida. Recuerda que esta polilla es muy activa durante el día, así que un jardín soleado es ideal.
Evita el uso de pesticidas, sobre todo los sistémicos y neonicotinoides, ya que afectan directamente a polinizadores como esta polilla. Si puedes, agrega también plantas hospederas para las orugas, como especies del género Galium. Proporcionar agua mediante platitos poco profundos o piedras húmedas también es útil.
Preguntas Frecuentes
¿Es peligrosa para otros insectos?
No, Macroglossum stellatarum no es agresiva ni peligrosa para otros insectos. De hecho, es una polinizadora inofensiva que rara vez interactúa negativamente con otras especies.
No tiene aguijón, no muerde ni parasita a otros animales. Su probóscide está diseñada exclusivamente para libar néctar y no representa ninguna amenaza. A lo mucho, puede competir por recursos florales, pero lo hace de forma pasiva, sin agresiones.
Eso sí, en situaciones con escasez de flores, puede desplazar a especies menos especializadas simplemente por ser más eficiente. Pero eso no la convierte en un problema ecológico.
Es parte de la dinámica natural de los polinizadores, donde la eficiencia y la especialización determinan quién accede primero al recurso. Así que, si ves una en tu jardín, no te preocupes: está cumpliendo una función positiva.
¿Cómo distinguirla de especies similares?
Una confusión común ocurre con otras polillas esfíngidas o incluso con colibríes pequeños. Para identificar correctamente la polilla esfinge colibrí, presta atención al tamaño (entre 4 y 6 cm de envergadura), el vuelo diurno y su coloración característica: alas delanteras grises con patrones negros, alas traseras naranja brillante y un cuerpo peludo similar al de un ave.
Además, el abdomen termina en una forma de pincel que vibra durante el vuelo.
A diferencia de mariposas o abejas, no se posa sobre la flor, sino que permanece en vuelo estacionario. También puedes fijarte en su zumbido, que es continuo y fuerte.
Las especies del género Hemaris, por ejemplo, también tienen vuelo similar pero son translúcidas en las alas, lo que las hace diferentes. ¿Te animas a tomar una lupa y una cámara y documentar tus hallazgos?
¿Puede vivir en interiores?
No, esta polilla no está adaptada para vivir en interiores. Macroglossum stellatarum necesita luz solar directa, espacio amplio para volar y una gran variedad de flores para alimentarse.
Si queda atrapada dentro de una casa, lo más probable es que no encuentre alimento y muera en pocos días. Además, su comportamiento inquieto la lleva a chocar repetidamente contra ventanas tratando de salir.