lunes, octubre 6, 2025
InicioGéneros y FamiliasMariquita o Catarina - Familia Coccinellidae

Mariquita o Catarina – Familia Coccinellidae

La Mariquita, Vaquita de San Antonio o Catarina es un grupo de insectos de la familia Coccinellidae, son mucho más que un insecto colorido. Su presencia en los campos, jardines y bosques es un indicador de equilibrio natural, regulan poblaciones de plagas como los áfidos (pulgones), que pueden destruir cultivos enteros si no se controlan.

En lugar de verlas solo como un símbolo de buena suerte, puedes entenderlas como pequeñas aliadas silenciosas que trabajan día y noche en beneficio de las plantas.

La importancia de las mariquitas no se limita solo a la agricultura, también forman parte esencial de la cadena trófica. Al consumir insectos dañinos, ayudan a mantener la diversidad y la salud de los ecosistemas. ¿No es increíble pensar que un insecto tan pequeño tenga un impacto tan grande en el equilibrio natural?

En este artículo descubrirás cómo estas diminutas guardianas del verde se clasifican, dónde habitan, cuáles son las especies más conocidas y, lo más interesante, qué beneficios directos pueden aportarte si trabajas con cultivos o simplemente disfrutas del cuidado de tus plantas.

Clasificación Taxonómica

Aunque solemos llamarlas simplemente mariquitas, detrás de este apodo simpático hay toda una estructura científica que las ubica con precisión en el árbol de la vida. Conocer su clasificación te ayudará a entender mejor con qué otros insectos se relacionan y por qué tienen comportamientos tan útiles para los agricultores y jardineros.

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Coleoptera
  • Suborden: Polyphaga
  • Superfamilia: Coccinelloidea
  • Familia: Coccinellidae

¿Ves cómo se ubican dentro del orden Coleoptera, el mismo que engloba a los escarabajos? Esto explica su estructura robusta, sus élitros (las alas endurecidas que protegen el cuerpo) y su capacidad para adaptarse a distintos entornos.

¿Qué es la Mariquita o Catarina?

La familia Coccinellidae agrupa a más de 6,000 especies conocidas de mariquitas. Son insectos holometábolos, lo que significa que atraviesan un ciclo de metamorfosis completa: huevo, larva, pupa y adulto. Dentro de la filogenia, se ubican entre los coleópteros depredadores más estudiados, especialmente por su rol en el control biológico.

¿Sabías que el nombre Coccinellidae proviene del latín “coccinus”, que significa “rojo escarlata”? Esto hace referencia a su característico color brillante, aunque no todas son rojas con puntos; algunas son amarillas, anaranjadas o incluso negras con manchas de distintos patrones.

En cuanto a nombres comunes, probablemente la conozcas como mariquita, vaquita de San Antonio o catarina, dependiendo de tu región. En todos los casos, su reputación positiva las acompaña.

En la clasificación del orden Coleoptera, se posicionan como un grupo de gran importancia ecológica y económica. ¿No te parece curioso cómo un insecto que en muchas culturas se asocia a la buena suerte, al mismo tiempo es un auténtico “soldado natural” contra plagas que afectan directamente a la seguridad alimentaria?

Distribución y Hábitat

La catarina se distribuye en todos los continentes, excepto en la Antártida, lo que demuestra su increíble adaptabilidad. Son nativas de regiones templadas de Europa, Asia y América, pero hoy en día puedes encontrarlas en países de climas muy distintos, desde los campos de arroz en China hasta los cultivos de papa en los Andes peruanos.

Prefieren ambientes donde abunden sus presas: huertos, jardines, bosques y campos agrícolas. ¿Te has fijado que aparecen justo donde hay más pulgones? No es casualidad, buscan alimento en abundancia.

En cuanto al clima, prosperan mejor en ambientes templados, aunque hay especies que toleran climas áridos e incluso fríos extremos. Su capacidad de sobrevivir en distintos hábitats las ha convertido en un recurso natural para programas de control biológico en diversas partes del mundo.

Por ejemplo, Harmonia axyridis fue introducida en Estados Unidos como agente de control y logró adaptarse sin problemas a nuevos entornos. ¿Te imaginas el potencial de contar con un insecto capaz de ajustarse a tu clima local y proteger tus cultivos sin que tengas que usar químicos?

Especies Populares de la Familia Coccinellidae

Coleomegilla Maculata

Coleomegilla Maculata o Mariquita Rosa
Coleomegilla Maculata o Mariquita Rosa

Conocida como la mariquita rosa, una coccinélida nativa de América que destaca por su hábito alimentario mixto: adultos y larvas consumen principalmente áfidos pero también huevos de insectos, pequeñas larvas, ácaros y, de forma notable, polen (en algunos casos el polen puede representar hasta el 50 % de su dieta).

Esa capacidad de alimentarse de polen le permite sobrevivir y reproducirse aun cuando las presas son escasas, lo que la convierte en un valioso agente de control biológico en cultivos (maíz, alfalfa, hortalizas, etc.).

Tiene varios subgrupos geográficos y una apariencia oblonga rosa-roja con manchas negras; además sus larvas son voraces y parecidas a pequeños caimanes. Cuando falta presas puede mostrar canibalismo entre estadios inmaduros.

Harmonia Axyridis

Mariquita Asiática Multicolor o Arlequín - Harmonia Axyridis
Mariquita Asiática Multicolor o Arlequín – Harmonia Axyridis

También llamada mariquita asiática multicolor o arlequín, originalmente usada como agente de control de pulgones, se ha convertido en una de las especies invasoras más famosas: se introdujo en múltiples continentes y, por su plasticidad ecológica y alta competitividad, en muchos lugares desplaza a especies nativas y genera problemas (p. ej. agregaciones invernales en viviendas, contaminación de uvas/mostos en viticultura).

Es muy variable en coloración y patrón, es un depredador eficiente de áfidos y otros insectos blandos, y puede tolerar amplios rangos climáticos; su éxito se explica por alta fecundidad, comportamiento agregativo para invernar y amplia dieta. Por ello, aunque útil en biocontrol, su introducción ha tenido impactos ecológicos adversos en comunidades locales.

Coccinella Septempunctata

Coccinella septempunctata o mariquita de siete puntos
Coccinella Septempunctata o Mariquita de Siete Puntos

Te presento a la mariquita de siete puntos, una especie europea introducida en muchas regiones como control biológico, es un depredador generalista de áfidos, trips y otros pequeños artrópodos y además complementa la dieta con polen/néctar.

Es relativamente grande entre las coccinélidas y produce alcaloides defensivos que la hacen desagradable para depredadores; hiberna en invierno y suele tener varias generaciones al año según clima. Como especie introducida, ha sido eficaz en varios sistemas agrícolas pero también ha competido con especies locales en áreas de introducción.

Hippodamia Convergens

Hippodamia Convergens o Catarina Convergente
Hippodamia Convergens o Catarina Convergente

Tambien conocida como catarina convergente muy conocida en América del Norte. Es un depredador habitual de áfidos que exhibe agregaciones estacionales y diapause reproductiva; esas agregaciones se aprovechan comercialmente para distribución como control biológico, aunque los individuos en diapause no consumen presas hasta salir de ese estado.

Su comportamiento migratorio y tendencia a dispersarse antes de oviponer a veces limitan su eficacia sostenida en ciertos manejos augmentativos, pero en campo sigue siendo una de las especies más empleadas para control de pulgones.

Cryptolaemus Montrouzieri

Cryptolaemus Montrouzieri
Cryptolaemus Montrouzieri

Con el nombre de depredador de cochinillas este insecto es originaria de Australia/Pacífico, es especialista en cochinillas y pulgones harinosos (mealybugs) y se utiliza ampliamente en fruticultura y viveros tropicales/subtropicales.

Tanto larvas como adultos consumen masas de huevos, ninfas y adultos de cochinillas; sin embargo, por ser especie adaptada a climas cálidos, su establecimiento a largo plazo falla en regiones templadas donde no sobrevive el invierno, por lo que se emplea mucho en control biológico liberado (augmentativo) en ambientes protegidos o cálidos.

Adalia Bipunctata

Con el nombre popular de mariquita de dos puntos, especie paleartica ampliamente conocida y variable en coloración es un predator generalista de áfidos y se ha usado en control biológico, incluso en ambientes de invernadero.

Tiene formas melanísticas y variantes de patrón y puede presentar fenómenos interesantes como infección por bacterias endosimbiontes (Wolbachia u otros) que afectan proporción sexual; además en algunas poblaciones se han observado aislamientos por parásitos/ácaros. Existen programas que la crían para liberación localizada en cultivos donde se requiere control de pulgones.

Coleomegilla Quadrifasciata

Una especie del género Coleomegilla presente en Sudamérica (con subespecies/regiones diferenciadas: forma típica en Brasil y una forma octodecimpustulata en Argentina/Uruguay/Chile), presenta variación en patrones de manchas (bandas o filas de manchas en los élitros) y coloración que van del anaranjado al rojo.

Al igual que otras Coleomegilla, su morfología es algo alargada y se le atribuyen hábitos depredadores sobre pulgones y otros artrópodos blandos en cultivos; la diferenciación de subespecies se basa principalmente en el patrón de manchas de los élitros y su distribución geográfica.

Características Comunes

Características de las mariquitas
Características de las mariquitas

Las mariquitas de la familia Coccinellidae comparten una serie de rasgos. Seguro lo primero que se te viene a la mente son sus colores brillantes y los puntos negros en sus élitros, ¿cierto? Ese patrón funciona como señal de advertencia para sus depredadores, muchas especies secretan sustancias con olor desagradable cuando se sienten amenazadas.

Además, tienen cuerpos redondeados y convexos, antenas cortas y patas rápidas que les permiten trepar con agilidad por hojas y tallos. Todo esto está diseñado para un objetivo: cazar con eficacia y protegerse de quienes quieran devorarlas.

Lo curioso es que, aunque a simple vista parecen todas iguales, dentro de esta familia hay gran variabilidad. Algunas especies no tienen puntos, otras son negras con manchas rojas o amarillas, e incluso existen mariquitas con patrones irregulares que las camuflan mejor en su entorno.

También poseen adaptaciones únicas como la capacidad de hibernar en grandes grupos durante el invierno, lo que les permite sobrevivir a bajas temperaturas.

Ciclo de Vida de la Catarina

El ciclo de vida de la catarina es un ejemplo perfecto de metamorfosis completa. Todo empieza cuando la hembra deposita grupos de entre 10 y 50 huevos, generalmente en el envés de las hojas cerca de colonias de pulgones. ¿Sabías que una sola mariquita puede poner hasta 1,000 huevos en una temporada?

Tras unos pocos días, emergen las larvas: organismos alargados, de aspecto algo “espinoso”, que parecen diminutos caimanes en miniatura. Estas larvas son voraces depredadoras desde el primer instante y llegan a devorar más insectos que los propios adultos.

Luego de pasar por varias mudas (normalmente cuatro estadios larvales), llega la etapa de pupa, donde el insecto se adhiere a una superficie y reorganiza por completo su cuerpo.

Finalmente emerge el adulto con su característico caparazón endurecido y colores brillantes. Este ciclo, que puede durar de 4 a 8 semanas dependiendo de la especie y el clima, asegura que haya varias generaciones por año en climas cálidos.

Alimentación y Rol Ecológico

Catarina comiendo pulgones
Catarina comiendo pulgones

Control Biológico

El control biológico es, sin duda, el aporte más conocido de las mariquitas. Los pulgones, por ejemplo, pueden destruir cosechas enteras de hortalizas, frutales y cereales en cuestión de semanas.

Una sola larva de mariquita puede consumir hasta 400 pulgones durante su desarrollo, mientras que un adulto puede llegar a ingerir entre 50 y 100 presas por día. ¿No es una cifra sorprendente? Además de los pulgones, también se alimentan de cochinillas, moscas blancas y pequeños ácaros, lo que las convierte en un recurso natural invaluable.

En agricultura, la liberación de mariquitas en invernaderos y campos abiertos es una técnica común de manejo integrado de plagas. Por ejemplo, en los cultivos de cítricos, fresas o tomates, las poblaciones de Coccinellidae funcionan como un ejército silencioso que mantiene a raya a las plagas sin necesidad de usar químicos agresivos.

Especies Herbívoras o Fungívoras

Aunque la mayoría de las mariquitas son carnívoras, existen algunas excepciones que podrían sorprenderte. Géneros como Epilachna incluyen especies herbívoras que se alimentan directamente de las hojas, lo que las convierte en plagas agrícolas en lugar de aliadas.

Estas mariquitas “rebeldes” atacan cultivos como la papa, el pepino y las cucurbitáceas, generando daños visibles en las hojas por sus mordidas. ¿Quién diría que dentro de un grupo tan benéfico habría también algunas que juegan en contra?

Otras especies han desarrollado hábitos fungívoros, alimentándose de esporas y micelios de hongos en ambientes húmedos. Este comportamiento, aunque menos frecuente, muestra la increíble capacidad adaptativa de la familia.

Es importante que como agricultor o aficionado a la jardinería no generalices: no todas las mariquitas son tus aliadas, algunas pueden convertirse en un dolor de cabeza si no identificas correctamente la especie que está en tus plantas.

Recursos Alternativo

Cuando la comida escasea, muchas mariquitas no se quedan de brazos cruzados. En ausencia de plagas suficientes, recurren a recursos alternativos como polen y néctar, lo que además contribuye indirectamente a la polinización.

De hecho, especies como Coleomegilla maculata son conocidas por combinar dietas de insectos con polen, lo que las hace más versátiles y resistentes en distintos ecosistemas. ¿Te habías imaginado a una mariquita visitando flores como una abeja?

En condiciones extremas, también pueden alimentarse de hongos, materia orgánica en descomposición o incluso cadáveres de insectos. Esta flexibilidad alimenticia asegura su supervivencia en ecosistemas cambiantes y explica en parte por qué han colonizado tantos hábitats alrededor del mundo.

Así que, aunque su menú principal sean los pulgones, las mariquitas no dudan en diversificar su dieta cuando es necesario para mantener su energía y continuar su labor ecológica.

Beneficios de Coccinellidae en la Agricultura

Plantas Beneficiadas

Los cultivos que más se benefician de la acción de las mariquitas son aquellos atacados por plagas de pulgones y cochinillas. Por ejemplo, en frutales como manzanos, perales, cítricos y duraznos, las mariquitas ayudan a mantener las hojas libres de colonias de insectos chupadores.

En hortalizas, destacan los beneficios en tomates, pimientos, lechugas y papas. ¿Tienes un huerto casero con estos cultivos? Entonces ya sabes quiénes pueden convertirse en tus aliados naturales.

En plantas ornamentales como rosas, hibiscos o crisantemos, su acción también es notoria, ya que estos suelen ser muy atacados por pulgones. Incluso en cereales como trigo y maíz, su presencia contribuye a reducir la presión de plagas y mejorar el rendimiento de los cultivos.

Limitaciones y Especies Invasoras

Aunque las mariquitas son grandes aliadas, no todo es perfecto. El caso de Harmonia axyridis, la llamada mariquita asiática, ilustra muy bien las limitaciones del control biológico.

Fue introducida en muchos países como depredador de pulgones y cochinillas, pero su capacidad de adaptación y reproducción masiva la convirtió en una especie invasora. Hoy en día compite con las mariquitas nativas, desplazándolas de sus hábitats y alterando el equilibrio de los ecosistemas.

Además, Harmonia axyridis puede afectar la producción de vino, ya que cuando se esconde en racimos de uva y se procesa junto con ellas, libera compuestos que alteran el sabor. Esto demuestra que incluso un insecto con grandes beneficios agrícolas puede generar efectos colaterales no deseados.

Por eso, al pensar en usar mariquitas como herramienta de biocontrol, es fundamental evaluar cuidadosamente qué especie introducir y en qué condiciones, para evitar más problemas de los que se busca resolver.

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments