Probablemente alguna vez has luchado contra una invasión de cochinillas en tus plantas o cultivos. La buena noticia es que el Cryptolaemus Montrouzieri es uno de sus más efectivos controladores biológicos.
Este pequeño insecto se ha convertido en una herramienta indispensable en la agricultura y jardinería para mantener a raya a las cochinillas.
En este artículo, descubrirás todo sobre este valioso aliado, desde su biología hasta su increíble capacidad para devorar plagas.
Aprenderás cómo identificarlo, dónde encontrarlo y, lo más importante, cómo aprovecharlo en tu cultivo o jardín.
¿Listo para conocer a uno de los mejores defensores naturales contra las cochinillas? Sigue leyendo.
Clasificación Taxonómica
Vale la pena conocer su clasificación científica para entender su relación con otros insectos y su papel en los ecosistemas.
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Coleoptera
- Familia: Coccinellidae
- Género: Cryptolaemus
- Especie: Cryptolaemus Montrouzieri
Como puedes ver, pertenece a la familia de las mariquitas (Coccinellidae), aunque su apariencia difiere bastante de la típica mariquita roja con puntos negros.w
¿Qué es Cryptolaemus Montrouzieri?
Características Físicas

Los adultos del Cryptolaemus montrouzieri miden aproximadamente 4 a 6 mm de longitud y presentan una forma ovalada característica de las mariquitas.
Su coloración es distintiva: el tórax y las alas son de un marrón oscuro o negro, mientras que la cabeza, las antenas, el pronoto, el extremo de los élitros y las patas exhiben un tono castaño anaranjado.
Presenta seis patas articuladas. Estas extremidades le permiten moverse con agilidad sobre las superficies donde habitan sus presas. Además, al igual que los escarabajos rinoceronte, tiene un exoesqueleto resistente que le otorga protección en su entorno.
Posee dos pares de alas: El par anterior está conformado por los élitros, que protegen las alas posteriores y el abdomen. Los élitros carecen de manchas.
El par de alas posterior consiste en alas membranosas que se pliegan bajo los élitros y son utilizadas para el vuelo.
Las antenas estan segmentadas y son esenciales para detectar señales químicas en el ambiente, como las feromonas emitidas por las cochinillas.
Las larvas de este escarabajo pueden alcanzar entre 14 y 15 mm de longitud y están cubiertas por una secreción cerosa blanca que les otorga una apariencia similar a la de las cochinillas algodonosas.
Este mimetismo agresivo les permite integrarse en las colonias de cochinillas sin ser detectadas, facilitando su depredación.
La cubierta cerosa y su forma alargada les brindan protección y camuflaje en su entorno natural.
Ciclo de Vida
El ciclo de vida de Cryptolaemus montrouzieri es fascinante y está influenciado por factores como la temperatura y la disponibilidad de alimento.
Comienza con la hembra poniendo sus huevos cerca de colonias de cochinillas. Estos huevos son diminutos y de color amarillo pálido, casi imperceptibles a simple vista. Un proceso similar ocurre en el Phytoseiulus persimilis, un ácaro depredador cuyas hembras colocan sus huevos en proximidad a las poblaciones de araña roja para asegurar la disponibilidad de alimento para sus crías.
Tras la eclosión, las larvas emergen y comienzan a alimentarse vorazmente.
Esta etapa dura entre 2 y 3 semanas, dependiendo de las condiciones ambientales. Luego, las larvas forman una pupa de donde emergen los adultos en aproximadamente 7 a 10 días.
En total, su ciclo de vida dura entre 4 y 7 semanas, un tiempo ideal para su uso en programas de control biológico.
Distribución Geográfica y Hábitat
Aunque es originario de Australia, este insecto ha sido introducido en muchas regiones del mundo debido a su efectividad como depredador de plagas.
Se encuentra en América, Europa, África y Asia, especialmente en zonas agrícolas donde las cochinillas representan un problema.
Este escarabajo prefiere climas cálidos y templados, por lo que se desarrolla mejor en invernaderos y regiones tropicales.
Sin embargo, en ambientes más fríos, su población puede reducirse significativamente, por lo que su introducción suele ser estacional en ciertas zonas.
Alimentación y Presas

Preferencia por Cochinillas Harinosas
Este escarabajo se especializa en la depredación de cochinillas harinosas (Pseudococcidae), siendo su principal alimento la especie Planococcus citri, conocida comúnmente como la cochinilla algodonosa de los cítricos.
Este insecto plaga es una de las más problemáticas en cultivos agrícolas, especialmente en cítricos, vid y plantas ornamentales.
Su cuerpo está cubierto por una secreción cerosa blanca que le da un aspecto algodonoso, lo que le permite camuflarse y dificultar su control con insecticidas convencionales.
El Cryptolaemus montrouzieri es altamente eficaz en su depredación, tanto en su fase larvaria como en la adulta, contribuyendo significativamente al control biológico de esta plaga.
Otras Plagas que Depreda
Además de su presa principal, la cochinilla algodonosa de los cítricos, el Cryptolaemus montrouzieri depreda otras especies de cochinillas harinosas, como:
- Cochinilla harinosa de la vid (Planococcus ficus): Afecta principalmente a cultivos de vid, causando daños en la calidad de las uvas y reduciendo la producción.
- Cochinilla harinosa de cola larga (Pseudococcus longispinus): Ataca diversas plantas ornamentales y frutales, incluyendo cítricos y aguacates, debilitando las plantas al succionar su savia.
- Cochinilla harinosa de la vid (Pseudococcus viburnii): Común en cultivos de vid y frutales de hueso, esta especie puede causar daños significativos al succionar la savia de las plantas.
Aunque prefiere las cochinillas, ocasionalmente se alimenta de otros insectos, como los pulgones (Aphididae), especialmente cuando las cochinillas son escasas.
Mecanismo de Depredación
El método de ataque es simple pero efectivo: las larvas y adultos localizan a las cochinillas, perforan su cuerpo con sus mandíbulas y succionan su contenido. En pocas horas, una colonia entera puede ser diezmada.
Cultivos Donde se Utiliza
Entre los cultivos más beneficiados están los cítricos, viñedos, frutales de hueso como duraznos y ciruelos, así como cultivos ornamentales en invernaderos.
Tambien se ha empleado con éxito en cultivos de café para manejar infestaciones de cochinillas. Su efectividad radica en su capacidad para adaptarse a distintos ambientes agrícolas y alimentarse de diferentes especies de esta plaga.
Además de su uso en cultivos comerciales, este escarabajo también es empleado en huertos urbanos y jardines botánicos, donde el control químico no es una opción viable.
¿Tienes un limonero en casa plagado de cochinillas? Podrías beneficiarte enormemente de la introducción de este depredador natural. Su presencia ayuda a reducir la población de plagas sin afectar la biodiversidad del entorno.
Uso en Programas de Control Biológico
Su Historia en la Agricultura
El empleo de Cryptolaemus montrouzieri en la agricultura comenzó a finales del siglo XIX, cuando se introdujo en Estados Unidos desde Australia para combatir la plaga de la cochinilla algodonosa en los cítricos de California.
Desde entonces, su uso se ha extendido a diferentes partes del mundo, convirtiéndose en una estrategia clave dentro de los programas de manejo integrado de plagas.
Este escarabajo ha sido adoptado en países como España, México, Brasil e India, donde los agricultores han encontrado en él una solución efectiva y ecológica para el control de cochinillas. Su éxito ha impulsado la cría masiva en laboratorios especializados, permitiendo su comercialización y fácil acceso para productores agrícolas.
Ventajas frente a Métodos Químicos
¿Por qué elegir este acaro en lugar de pesticidas? La respuesta es sencilla: su uso no genera residuos tóxicos, no contamina el suelo ni el agua y no provoca resistencia en las plagas.
A diferencia de los insecticidas, que pueden eliminar indiscriminadamente tanto plagas como insectos beneficiosos, este escarabajo se enfoca exclusivamente en su presa, respetando el equilibrio del ecosistema. Este principio de depredación selectiva también lo comparten otros escarabajos beneficiosos, como el escarabajo tigre.
Otra gran ventaja es su capacidad de buscar activamente a las cochinillas, incluso en los rincones más inaccesibles de las plantas. Esto significa que, una vez introducido en un cultivo, sigue trabajando sin necesidad de aplicaciones repetidas, reduciendo costos y esfuerzo para los agricultores.
Casos de Exito en Cultivos
El impacto positivo de Cryptolaemus montrouzieri ha sido documentado en distintos cultivos alrededor del mundo. En España, por ejemplo, ha sido fundamental en el control de cochinillas en cítricos, reduciendo la dependencia de pesticidas y mejorando la calidad de las cosechas.
En California, su introducción salvó la industria citrícola en el siglo XX, evitando pérdidas millonarias.
En cultivos de uva de mesa y olivos, su presencia ha demostrado ser clave para mantener a raya a las cochinillas sin afectar la producción.
Incluso en invernaderos, donde las condiciones pueden favorecer la proliferación de plagas, este escarabajo ha permitido reducir la población de cochinillas sin comprometer la calidad de las plantas ornamentales. Un caso similar ocurre con los escarabajos rove, depredadores naturales utilizados en invernaderos para el control de plagas del suelo.
Implementación en el Campo
Recomendaciones para su Liberación
Para que Cryptolaemus montrouzieri sea efectivo, es fundamental liberarlo en el momento adecuado y en la cantidad correcta. Se recomienda introducir entre 5 y 10 individuos por metro cuadrado en cultivos con infestaciones moderadas, aumentando la cantidad en casos de alta presencia de cochinillas.
Es mejor realizar varias liberaciones escalonadas que una sola en gran cantidad.
Otra recomendación importante es evitar la aplicación de pesticidas poco antes o después de su liberación, ya que estos podrían afectar su supervivencia.
Además, es ideal soltarlo en las horas más frescas del día, como temprano en la mañana o al atardecer, para mejorar su adaptación al nuevo entorno.
Condiciones Óptimas
Como todo organismo vivo, este escarabajo tiene condiciones ideales para su desarrollo y actividad. Prefiere temperaturas entre 22°C y 30°C, con una humedad relativa del 60 al 80%.
En climas demasiado fríos o secos, su eficacia disminuye, ya que su actividad metabólica se ralentiza y su ciclo de vida se prolonga.
Si planeas utilizarlo en un cultivo de invernadero, asegúrate de mantener una ventilación adecuada y una temperatura estable.
En campo abierto, los mejores resultados se obtienen en primavera y verano, cuando las condiciones ambientales favorecen tanto a las cochinillas como a su depredador.
Compatibilidad con otros Métodos de Control
Uno de los mayores beneficios de este acaro es que puede combinarse con otros métodos de control sin generar interferencias.
Por ejemplo, es compatible con otros depredadores naturales como las avispas parasitoides (Anagyrus spp.), que atacan las cochinillas en diferentes fases de su ciclo de vida.
También puede utilizarse junto con aceites hortícolas y jabones insecticidas suaves, siempre que se apliquen con precaución para no afectar su población. Esto permite un manejo integrado de plagas más efectivo, minimizando el impacto ambiental.
Consideraciones y Limitaciones

Factores Climáticos
Aunque es un depredador voraz, su eficacia puede verse reducida en climas extremadamente fríos o secos. En temperaturas por debajo de 15°C, su actividad disminuye drásticamente, lo que lo hace menos efectivo en zonas con inviernos severos. Asimismo, la falta de humedad puede afectar su desarrollo y reducir su tasa de reproducción.
Si vives en una región con climas extremos, lo mejor es combinar su uso con otras estrategias de control o introducirlo en invernaderos donde las condiciones puedan regularse. De esta manera, puedes maximizar su impacto en la eliminación de cochinillas.
Riesgos y cómo Mitigarlos
Aunque no representa una amenaza para cultivos ni otras especies benéficas, es importante monitorear su población para evitar desequilibrios.
En algunos casos, cuando las cochinillas desaparecen, Cryptolaemus montrouzieri puede buscar alimento en otras fuentes, aunque su impacto suele ser mínimo.
Para mitigar este riesgo, es recomendable liberarlo en lugares donde siempre haya alguna presencia de plaga, asegurando que tenga alimento disponible. Además, evitar la introducción de pesticidas sistémicos garantizará su supervivencia y efectividad en el control biológico.
Espero que este articulo sea de mucha utilidad en tus cultivos, no olvides dejar un comentario con tus dudas o compartirnos tus experiencias, hasta la proxima.