sábado, octubre 25, 2025
InicioPredadoresExochomus Quadripustulatus o Mariquita del Pino

Exochomus Quadripustulatus o Mariquita del Pino

Más allá de su peculiar aspecto imponente, el escarabajo Exochomus Quadripustulatus o Mariquita del Pino esconde una función vital: mantener a raya a las cochinillas y pulgones sin una gota de químico.

Este diminuto cazador actua como un guardián natural de vegetales y plantas ornamentales. En este artículo quiero que descubras por qué es tan valioso, cómo reconocerlo y cómo integrarlo en estrategias agrícolas o de huerto sustentable.

Nos adentraremos en su clasificación taxonómica, morfología, ciclo de vida, beneficios ecológicos y agronómicos, además de consejos prácticos para favorecer su presencia en tu entorno.

¿Te atreves a conocer a este escarabajo que, aunque pequeño, cumple un rol gigantesco? Al final seguro verás tus plantas bajo otra luz cuando visualices estos aliados caminando entre ellas.

Clasificación Taxonómica

Conocer la posición taxonómica te ayuda no solo a ubicar qué clase de insecto es, sino también qué otros parientes pueden tener funciones similares en tu ecosistema agrícola.

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Coleoptera
  • Familia: Coccinellidae
  • Género: Exochomus
  • Especie: Exochomus quadripustulatus

Dentro del orden Coleoptera (escarabajos), la Mariquita del Pino forma parte de la familia Coccinellidae, la misma de las conocidas mariquitas o catarinas. Esa cercanía es una pista clara de su vocación predadora frente a plagas.

¿Qué es Exochomus Quadripustulatus?

Exochomus quadripustulatus es un escarabajo predador perteneciente a la familia Coccinellidae, especializado en consumir plagas de escamas, pulgones y otros hemípteros dañinos. Filogenéticamente, está vinculado a otras coccinélidas que comparten estrategias similares de depredación con larvas y adultos altamente móviles.

El nombre “quadripustulatus” alude a sus cuatro manchas (“quadri” = cuatro, “pustulatus” = con pústulas o manchas), una referencia directa a su patrón distintivo en los élitros. A menudo se le conoce como coccinela de cuatro manchas o cuatro puntos sobre negro, aunque esos nombres pueden confundirse con otras especies de patrón similar.

Al posicionarlo dentro del orden Coleoptera, observamos que este escarabajo comparte con sus congéneres la característica de tener alas endurecidas (élitros) que protegen las membranosas aladas inferiores. Pero dentro de las Coccinellidae destaca por su especialización ecológica y su comportamiento adaptativo frente a distintas presiones biológicas.

Características de la Mariquita del Pino

Características de la Mariquita del Pino
Características de la Mariquita del Pino

Este escarabajo tiene un tamaño modesto: de 3 a 5 milímetros de longitud aproximadamente, con un peso minúsculo que varía según el estadio y el alimento (generalmente en microgramos).

Su cabeza es pequeña y normalmente retráctil hacia el tórax, equipada con ojos compuestos bien desarrollados que le permiten detectar movimiento rápido de presas. Las mandíbulas son de tipo masticador (fitófagas modificadas a predadoras), robustas y capaces de perforar cuerpos tiernos de áfidos.

Las antenas son cortas, claviformes o ligeramente ensanchadas hacia el extremo, y cumplen funciones olfativas y táctiles esenciales para encontrar presas escondidas en hojas o cortezas.

Sus patas son fuertes y adaptadas para caminar por superficies verticales, ramas y hojas; no sobresalen por velocidad, pero sí por eficiencia en maniobras finas. En cuanto a su “pelaje”, en realidad su cuerpo es liso o finamente pubescente, sin setas largas, lo que permite movimientos ágiles.

Las marcas distintivas son claves: sus élitros son negros o muy oscuros con cuatro manchas rojizas, dos en cada lado. El borde de los élitros puede presentar un ligero contorno más claro o marrón rojizo hacia los márgenes.

Al desplegar sus alas membranosas internas, vuelan distancias cortas para moverse entre plantas. En condiciones favorables, su vida puede extenderse durante varios meses como adulto (dependiendo del clima y disponibilidad de alimento), y pasando por estados larvarios y pupales compactos entre hojas o grietas.

Distribución Geográfica y Hábitat

Mariquita del Pino se distribuye ampliamente por la región paleártica: lo encuentras en casi toda Europa, partes del Medio Oriente, el este de Asia y áreas colindantes. En algunos casos ha sido introducido con fines de control biológico en zonas no conocidas originalmente como su hábitat natural, como ciertas regiones de Australia y Norteamérica.

¿En qué hábitats prospera mejor? Este escarabajo favorece especialmente los árboles coníferos, como los pinos, donde encuentra áfidos de resina y pulgones propios de las agujas o corteza. También habita árboles de hoja caduca, setos arbustivos, jardines ornamentales, incluso en zonas urbanas que tienen árboles, arbustos y ornamentales infestados.

En cuanto al clima, se desarrolla mejor en climas templados, con inviernos suaves donde puede hibernar como adulto, y estaciones más cálidas en primavera-verano cuando la plaga aumenta, con temperaturas moderadas que favorecen su actividad depredadora. Es adaptable: tolera cierto grado de frío, humedad variable, y se las arregla en ambientes fragmentados si hay suficientes hospedantes (plagas) cerca.

Biología y Ciclo de Vida

El ciclo biológico de Exochomus quadripustulatus es holometábolo: atraviesa cuatro fases bien diferenciadas: huevo, larva, pupa y adulto. Los huevos se depositan en sitios cerca de las presas, por ejemplo en ramas, hojas, troncos, usualmente cerca de colonies de cochinillas o áfidos.

Las larvas emergen en pocos días o semanas dependiendo de la temperatura: cuanto más caliente (dentro de un rango tolerable), más rápido el desarrollo.

Durante su etapa larvaria se alimentan de los estadios inmaduros de las presas, son muy activas y móviles. Luego entran en fase de pupa en un sustrato protegido, como corteza suelta o detrás de hojas u oquedades del tronco.

Después de la pupación emerge el adulto, que alcanza madurez sexual tras unos días o pocas semanas, otra vez dependiendo de condiciones ambientales. El adulto puede vivir varios meses, sobreviviendo el invierno en refugios secos, corteza, hojarasca, etc., para reiniciar actividad depredadora conforme suben las temperaturas.

Reproducción de Exochomus Quadripustulatus

La reproducción es sexual: machos y hembras se encuentran en ambientes donde abundan las presas, el cortejo puede involucrar señales químicas (feromonas) y táctiles. Aunque no se han documentado exactamente todos los detalles del comportamiento reproductivo en cada población, los datos disponibles muestran que la puesta ocurre cuando la hembra está bien alimentada y la temperatura es adecuada.

Los huevos son depositados aislados o en pequeños grupos cerca de la fuente de alimento (por ejemplo junto a colonias de cochinillas o áfidos), lo que facilita que las larvas recién eclosionadas accedan rápidamente a presas.

El número de huevos por hembra varía con la disponibilidad de alimento, temperatura y condiciones ambientales. No encontré un estimado concreto universal, pero se sabe que las hembras pueden producir suficientes huevos para que la población se mantenga si las condiciones son favorables.

Además, como consejo práctico: si deseas favorecer su reproducción en un huerto u ornamentales, asegúrate de que haya continuidad de presas, sombra parcial si hace mucho calor, y refugios para los adultos (corteza, hojarasca) para que pasen períodos de inactividad sin morir por exposición.

Control Biológico Agrícola y Ornamental

Exochomus quadripustulatus cazando cochinillas
Exochomus quadripustulatus cazando cochinillas

Casos de Exito

Hay varios ejemplos documentados de uso de Mariquita del Pino como agente de control biológico. Por ejemplo, Biogard en España lo ofrece comercialmente para controlar cochinillas de los géneros Pulvinaria (hortensia, pittosporum, tilo), Saissetia, Ceroplastes, Sphaerolecanium y Coccus.

En otro caso, ha sido observado control efectivo de la cochinilla americana del pino (Toumeyella parvicornis) gracias a su actividad en pinos infestados. En estudios de campo y ornamentales, su liberación ha reducido densidades de plagas cuando se combina con otras tácticas (por ejemplo, parásitos o manejo ambiental), especialmente en ambientes ornamentales con árboles de alto valor.

También hay casos en los que su eficacia fue menor si las condiciones no eran óptimas: si la densidad de la plaga era muy alta, si el calor extremo reducía su supervivencia, o si se aplicaban pesticidas que también mataban adultos o larvas.

Un estudio en cítricos ecológicos con Pulvinaria polygonata notó que aunque Exochomus quadripustulatus participó en el control, otro insecto (Cryptolaemus montrouzieri) tuvo un impacto más inmediato.

Especies de Plagas Objetivo

Las plagas que más suele atacar Exochomus quadripustulatus son principalmente las cochinillas blandas y duras, destacando especies como Pulvinaria vitis, Saissetia oleae, Ceroplastes rusci, Sphaerolecanium prunastri y Coccus hesperidum.

También se ha observado su acción eficaz sobre la cochinilla del pino (Toumeyella parvicornis), una plaga problemática en plantaciones de Pinus y áreas urbanas arboladas. Su apetito es tan versátil que lo convierte en un excelente controlador natural de diferentes especies dentro de estos géneros, tanto en cultivos agrícolas como en ornamentales.

En el caso de los áfidos, este escarabajo depredador muestra preferencia por los individuos en estado ninfal, ya que sus tegumentos son más blandos y fáciles de perforar. Sin embargo, cuando la disponibilidad de alimento es baja, también puede alimentarse de adultos de pulgones si se encuentran en densidades moderadas y accesibles.

¿Te has preguntado cuándo es el mejor momento para liberar a este aliado natural? El punto ideal es cuando las plagas se encuentran en estadios iniciales, como ninfas recién eclosionadas de Pulvinaria o Coccus, o pulgones jóvenes antes de que se formen grandes colonias o masas de huevos.

Actuar en esa fase temprana no solo mejora la eficacia del control, sino que también evita que las infestaciones alcancen niveles que dañen visiblemente tus plantas.

Dosis y Métodos de Liberacion en Cultivos

Las empresas que comercializan Exochomus quadripustulatus suelen presentar las larvas o adultos en empaques con pequeñas tiras de papel como soporte para su dispersión, acompañados de una dieta azucarada para mantenerla activas durante el transporte.

En cuanto a la dosis, algunas recomendaciones comerciales sugieren liberar entre 10 y 20 individuos por planta (o más, según el tamaño del árbol) al primer indicio de plaga, colocándolos cerca de las colonias de cochinillas o áfidos para que tengan contacto inmediato con sus presas.

En cultivos ornamentales o árboles altos, se recomienda soltarlos junto al tronco para que los escarabajos asciendan hacia el follaje infestado, en lugar de soltarlos directamente en el suelo.

Para que la liberación sea eficaz, el paquete debe mantenerse en lugar fresco (~15 °C) y usarse lo antes posible tras llegar al sitio. Al abrir el contenedor, se recomienda situar los escarabajos directamente en ramas o corteza próximas a colonias de plagas, no dispersarlos al azar.

En sistemas de liberación a escala mayor, la modalidad inoculativa (introducir individuos para que se reproduzcan y mantengan población) se emplea en arboledas ornamentales o frutales con infestaciones moderadas persistentes. Repetir liberaciones puede ser necesario si la plaga rebasa cierto umbral o si las condiciones climáticas reducen la supervivencia del escarabajo.

Ventajas Frente a Insecticidas

Una gran ventaja de usar Exochomus quadripustulatus es que su acción es específica: depreda plagas particulares sin dañar (o dañando muy poco) otros insectos beneficiosos como abejas, mariposas, polinizadores o predadores ya establecidos.

Con insecticidas químicos ocurre lo contrario: matan indiscriminadamente. ¿No prefieres proteger todo el ecosistema, no solo eliminar una plaga?

Otras ventajas: no deja residuos tóxicos en los frutos, hojas o suelo; menos riesgos para tu salud, la de los aplicadores y consumidores; menos impacto ambiental; ayuda a prevenir resistencias que las plagas generan frente a químicos; puede integrarse muy bien en programas de manejo integrado de plagas (MIP).

Factores que Influyen en su Eficacia

Larva de Mariquita del Pino
Larva de Mariquita del Pino

Condiciones Optimas

Para que la Mariquita del Pino desempeñe su tarea depredadora con éxito, las condiciones climáticas juegan un rol crítico. En general, se ha observado que temperaturas templadas, entre aproximadamente 15 °C y 25 °C, favorecen su actividad, desarrollo larvario y reproducción.

Si las temperaturas caen por debajo de unos 10 °C, su metabolismo se ralentiza demasiado; por encima de 30 °C tiende a reducirse su actividad, morir por estrés térmico o huir hacia zonas más frescas. Además, la humedad ambiental moderada (no extremo seco ni agua excesiva) ayuda a mantener las presas y un microclima favorable.

Si el ambiente es demasiado seco, las cochinillas y áfidos pueden disminuir, lo que reduce el alimento; si hay humedad excesiva (lluvias intensas, rocío fuerte), las larvas pueden verse afectadas por hongos patógenos o ahogarse en microgoteros en follaje. Por eso, liberar estos escarabajos en estaciones de clima moderado (primavera o inicios de verano) suele ser más exitoso, cuando el sol calienta pero no abrasa, y las precipitaciones no son extremas.

También debes tener en cuenta que en invierno muchos adultos hibernan en refugios (hojarasca, grietas de corteza) y su retorno a actividad dependerá de que las temperaturas superen un umbral (alrededor de 10–12 °C). En zonas donde los inviernos son severos o largos, la mortalidad invernal puede reducir notablemente su población residual.

Por eso, en esos casos puede requerirse apoyo con reaplicaciones o liberaciones estratégicas al inicio de la temporada vegetativa. En resumen: ni mucho calor, ni mucho frío ni humedad extrema, condiciones moderadas le permiten actuar con estabilidad.

Disponibilidad de Alimento Alternativo

Un aspecto clave para que la población de estos escarabajos se mantenga es la disponibilidad continua de presas, incluso cuando la plaga principal está baja. Si todo el tiempo existieran poblaciones residuales de áfidos leves, cochinillas menores o pulgones “libres”, la Mariquita del Pino puede sobrevivir entre temporadas y estar listo para responder cuando la plaga principal reaparezca.

Por ejemplo, la presencia de áfidos esporádicos en plantas cercanas, malezas o cultivos vecinos puede funcionar como “alimento refugio” para mantener la población de depredadores viva. Estudios con coccinélidos muestran que conservar poblaciones de presas alternativas puede mejorar la eficacia general del control biológico.

Sin embargo, hay un equilibrio: si solo hay presas de baja calidad (por ejemplo especies muy pequeñas o nutricionalmente pobres), el desarrollo larvario podría ser lento, la tasa de supervivencia baja, y las hembras podrían producir menos huevos. Por eso, debes procurar no dejar al insecto sin alimento por largos periodos.

Si ves que la población de una plaga bajó demasiado, considera liberar escarabajos en puntos próximos con infestaciones menores o esperas que brotes menores de pulgón surjan para mantener activos a los depredadores. En la práctica, esto implica monitorear frecuentemente las plantas circundantes y mantener variedad de hospedantes menores como parte del entorno del huerto.

Coexistencia con otras Especies de Mariquitas

Cuando introduces o favoreces Exochomus quadripustulatus en un entorno con otras especies de coccinélidos, pueden darse interacciones que influyan en su eficacia. Algunas de estas interacciones son competencia (por alimento), interferencia entre depredadores o incluso intraguild predation (unos depredadores comiendo larvas o huevos de otros).

En la literatura sobre coccinélidos se discuten esos efectos como factores que pueden reducir la eficacia esperada cuando varios depredadores comparten presas.

Por ejemplo, si una especie de mariquita más voraz o más competitiva (por ejemplo Harmonia axyridis donde está presente) invade la zona, podría desplazar o competir por alimento con Exochomus quadripustulatus.

Otras especies pueden alterar su comportamiento, empujándola a zonas menos favorables del dosel vegetal. Por eso conviene conocer el “tablero local” de insectos beneficiosos y evitar introducir especies agresivas que inhiban al escarabajo aliado. En algunos casos, la coexistencia es posible si las especies tienen nichos alimentarios o temporales distintos (por ejemplo una actúa en primavera, otra en verano).

Tú puedes favorecer esa coexistencia al espaciar liberaciones, elegir momentos de baja competencia, o usar refugios específicos para que cada especie tenga su microespacio. La clave es no asumir que “cuantos más depredadores mejor” sin evaluar su compatibilidad.

Cultivos Beneficiados por la Mariquita del Pino

Mariquita del Pino es particularmente valioso en cultivos arbóreos y ornamentales debido a su habilidad para subir por troncos y ramas. Lo verás útil en frutales como manzano, cítricos, nogal, pero también en viveros ornamentales, árboles de sombra, pinos y coníferas.

Según fuentes, ya se ha usado con éxito en ornamentales contra cochinillas de hortensia (Pulvinaria hydrangeae) y en pinos frente a Toumeyella parvicornis.

En cultivos mixtos con árboles, setos y arbustos, actúa como barrera biológica en el perímetro. Incluso en jardines urbanos con árboles con infestaciones ligeras puede servir como “primer socorro” ecológico.

Para cultivos en hileras o de menor porte, puede usarse si hay estructuras verticales (por ejemplo frutales en espaldera, trepadoras, arbustos). También funciona bien en sistemas agroforestales o en bordes de parcelas.

Lo importante es que el depredador tenga acceso vertical a las infestaciones, lo que no siempre sucede en cultivos herbáceos densos sin estructura. Si tu cultivo es de altura árboles o arbustos, Exochomus quadripustulatus puede integrarse muy bien y ayudarte a reducir gasto químico.

Compatibilidad con otros Agentes de Control Biológico

Exochomus quadripustulatus se ha estudiado en combinación con otros agentes biológicos como la mariquita Cryptolaemus montrouzieri. En un ensayo reciente en cultivo ecológico de cítricos infectados por Pulvinaria polygonata, se liberaron ambos depredadores junto con la aplicación de aceite de parafina, logrando mayores reducciones de población de cochinilla que usando uno solo de los agentes.

Además, en condiciones de laboratorio y semi-campo con la plaga Toumeyella parvicornis, E. quadripustulatus mostró buena atracción hacia la plaga, reaccionó más rápido que Cryptolaemus montrouzieri, lo que sugiere que puede actuar eficientemente incluso cuando otros depredadores estén presentes.

Estas evidencias indican que combinar dos especies de mariquitas puede tener efecto sinérgico, siempre que se respete el momento de liberación y que el hábitat permita coexistencia sin competencia directa fuerte.

Por otro lado, la ficha técnica de Entocare (una empresa comercializadora) señala que la Mariquita del Pino se puede combinar con el parasitoide Coccophagus scutellaris. En este caso, se recomienda liberar a ambos cuando los estadios tempranos de cochinilla suave (Pulvinaria) estén presentes, porque el parasitoide ataca las fases más pequeñas mientras que E. quadripustulatus puede cubrir rangos más amplios, incluyendo huevos y ninfas mayores de cochinillas, y algunos áfidos.

Esta combinación permite un control escalonado: el parasitoide reduce primero las poblaciones desde abajo, y la mariquita se encarga de fases posteriores o restos remanentes, con lo que se mejora la eficiencia global del manejo integrado de plagas.

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments