sábado, octubre 25, 2025
InicioPolinizadoresAbejorro Común o Europeo - Bombus Terrestris

Abejorro Común o Europeo – Bombus Terrestris

¿Tenias idea de que el Bombus terrestris conocido como Abejorro Común o Abejorro Europeo se destaca por su capacidad de realizar polinización por zumbido?

Más allá de su apariencia regordeta y su zumbido inconfundible, este abejorro es uno de los polinizadores más importantes del planeta. Este insecto no solo tiene un papel crucial en la conservación de la biodiversidad, sino que también es un aliado poderoso para la agricultura moderna, especialmente en cultivos de invernadero.

A diferencia de las abejas melíferas, este insecto puede trabajar a temperaturas más bajas y con menos luz solar, lo que lo convierte en un polinizador eficiente incluso en condiciones climáticas desfavorables. Su comportamiento metódico y su cuerpo cubierto de pelos le permiten transferir polen con gran eficacia.

En este artículo descubrirás todo sobre este abejorro fascinante: desde su morfología hasta sus usos en la agricultura, pasando por sus hábitos de vida y los retos que enfrenta en el ecosistema actual. Prepárate para mirar a los abejorros con otros ojos.

Clasificación Taxonómica

Antes de sumergirnos en las características y curiosidades del abejorro europeo, es importante conocer su lugar dentro del reino animal. Esta especie pertenece a un grupo muy específico de insectos que, aunque muchas veces confundidos con abejas comunes o avispas, tiene un linaje propio y funciones ecológicas particulares.

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Hymenoptera
  • Familia: Apidae
  • Subfamilia: Apinae
  • Tribu: Bombini
  • Género: Bombus
  • Subgénero: Bombus (Bombus)
  • Especie: Bombus terrestris

Como puedes ver, está estrechamente relacionado con otros insectos sociales y polinizadores, pero destaca por su capacidad de adaptación y su eficiencia en ambientes templados y fríos. Esta estructura taxonómica no solo nos habla de su linaje, sino también de las características evolutivas que lo hacen tan exitoso.

¿Qué es el Bombus Terrestris?

El Bombus terrestris es un insecto del orden Hymenoptera, el mismo que comparten las abejas, avispas y hormigas. Se trata de un abejorro eusocial, es decir, vive en colonias organizadas con castas diferenciadas y tareas específicas. A diferencia de muchas otras abejas silvestres, este insecto ha sido estudiado intensamente por su potencial en la agricultura, especialmente como polinizador comercial.

¿Lo has visto alguna vez cerca de una plantación de tomates o fresas? Es muy probable, ya que esta especie es una de las más utilizadas para polinización en invernaderos a nivel mundial.

Su nombre científico proviene del latín: Bombus significa «zumbador» o «zumbido profundo«, mientras que terrestris hace referencia a su costumbre de anidar en el suelo. En cuanto a sus nombres comunes, suele llamarse abejorro terrestre o abejorro europeo.

Filogenéticamente pertenece al grupo de los Bombini, una tribu dentro de la familia Apidae. Aunque se le confunde con abejas melíferas por su aspecto peludo y laborioso, su comportamiento y estructura social tienen muchas diferencias. Además, en su orden comparte el linaje con especies parásitas y solitarias, lo que lo convierte en un referente de evolución social entre los himenópteros.

Características Físicas del Abejorro Europeo

Características Físicas del Abejorro Europeo
Características Físicas del Abejorro Europeo

El Bombus terrestris tiene un cuerpo robusto y densamente cubierto de pelos (setas) que le ayudan a recolectar polen. Las obreras suelen medir entre 11 y 17 mm, mientras que los machos alcanzan hasta 14 mm y la reina puede llegar a medir hasta 22 mm de largo.

Su peso varía desde 0.1 g en las obreras pequeñas hasta 0.6 g en las reinas. ¿Te imaginas cargar ese peso en el aire, con esas alas tan pequeñas? Pues ellos lo hacen sin problema gracias a un sistema de vuelo basado en vibraciones musculares rápidas.

Poseen una cabeza ancha con ojos compuestos prominentes y un aparato bucal tipo masticador lamedor que les permite alimentarse de néctar y manipular estructuras florales. Sus patas traseras presentan una estructura llamada «corbícula» o cesta de polen, ideal para transportar las cargas que recolectan.

Las alas son traslúcidas y presentan un patrón de venación típico del género Bombus. En cuanto a su coloración, suelen tener un patrón negro con bandas amarillas intensas y un extremo abdominal blanco, aunque existen ligeras variaciones entre subespecies.

Su tiempo de vida varía según la casta: las obreras viven de 2 a 6 semanas, los machos unas pocas semanas tras alcanzar la madurez, y la reina puede vivir varios meses si logra hibernar con éxito.

Rasgos Físicos Distintivos

Puede que al ver un abejorro te preguntes: ¿es un Bombus terrestris o alguna otra especie parecida? Uno de los principales rasgos distintivos del abejorro común es la banda blanca en el extremo del abdomen, junto a dos bandas amarillas (una en el tórax y otra en el primer segmento abdominal).

A diferencia de otras especies, como el Bombus lucorum, que presenta tonos más pálidos o verdosos, este abejorro tiene un amarillo más vivo y contrastante. Esta coloración intensa recuerda al diseño de advertencia de la Tachina fera, una mosca parásita que posee bandas bien marcadas en su cuerpo como forma de mimetismo aposemático.

Otra pista clave es su tamaño: esta especie es una de las más grandes y corpulentas en Europa y Sudamérica (donde ha sido introducida). Además, los machos de B. terrestris tienen antenas más largas que las obreras, lo cual también puede ayudarte a diferenciarlos.

¿Y qué pasa si ves un abejorro con el final del abdomen anaranjado? Entonces probablemente estás viendo otra especie del mismo género. La observación atenta y el reconocimiento del patrón de bandas es esencial si estás monitoreando poblaciones silvestres o trabajando con control biológico, como ocurre con otros polinizadores clave como la Apis mellifera, cuyas diferencias morfológicas también son claves en ambientes agrícolas.

Diferencias entre Reina, Obreras y Machos

En una colonia de abejorro europeo cada miembro cumple una función específica y tiene un aspecto ligeramente diferente. La reina es mucho más grande que las obreras y los machos. Es la única hembra fértil al inicio de la colonia, y su principal tarea es poner huevos.

Tiene un abdomen más largo y una musculatura torácica potente, lo que le permite realizar vuelos largos durante el inicio de temporada para buscar un lugar donde fundar la colonia. ¿Sabías que ella es la única que hiberna? Las demás mueren al final del ciclo estacional.

Las obreras son hembras estériles que nacen de los primeros huevos de la reina. Son las encargadas de la alimentación de las larvas, la construcción del nido y la recolección de néctar y polen. Son más pequeñas y menos robustas que la reina. Por otro lado, los machos (también llamados zánganos) tienen una función exclusiva: aparearse con nuevas reinas.

Tienen antenas más largas, no poseen aguijón y suelen salir del nido al poco tiempo de emerger. Estas diferencias morfológicas y conductuales son clave para el equilibrio social dentro del nido.

Hábitat y Distribución Global

El Bombus terrestris es originario de Europa occidental, donde habita praderas, zonas boscosas abiertas, áreas agrícolas y jardines urbanos. ¿Te lo has cruzado alguna vez en una zona verde cerca de la ciudad? Seguramente sí, porque este abejorro es muy adaptable y puede vivir tanto en entornos rurales como urbanos.

Prefiere climas templados, con veranos frescos y humedad moderada, aunque también ha demostrado una sorprendente tolerancia al frío y a la lluvia. De hecho, puede volar en condiciones en las que muchas abejas no lo logran, lo que lo convierte en un verdadero héroe de la polinización.

En la actualidad, ha sido introducido en países de Asia, América del Sur, África y Oceanía para polinizar cultivos en invernaderos. En Perú, Chile, Argentina y México, por ejemplo, se utiliza ampliamente en plantaciones de tomate, arándano y frutilla. Sin embargo, esta expansión también trae desafíos ecológicos. ¿Te has preguntado qué pasa cuando se introduce una especie en un ecosistema nuevo?.

Este insecto ha logrado establecer colonias silvestres en varias regiones donde no es nativo, lo que ha despertado preocupación entre científicos por su impacto potencial en polinizadores locales.

Ciclo de Vida del Bombus Terrestris

Ciclo de Vida del Bombus Terrestris
Ciclo de Vida del Bombus Terrestris

Fases Detalladas

El ciclo de vida de este abejorro es fascinante y sigue una secuencia bien definida: huevo, larva, pupa y adulto. Todo comienza cuando la reina fecundada emerge de la hibernación a inicios de primavera.

Busca un lugar protegido (como madrigueras abandonadas o cavidades en el suelo) y pone los primeros huevos sobre una masa de polen y néctar. ¿Sabías que esos primeros huevos darán origen a obreras? Así, la colonia empieza a tomar forma.

Las larvas nacen al cabo de unos 3-5 días y pasan por varias mudas alimentadas por la reina. Después de aproximadamente dos semanas, se transforman en pupas y, dentro de un capullo, completan su metamorfosis.

Finalmente, emergen como adultas listas para trabajar. Esta metamorfosis completa holometabolía permite que cada etapa esté adaptada a una función específica. Las larvas son comilonas, las pupas son constructoras invisibles, y los adultos, incansables polinizadores.

Duración del Ciclo y Reproducción

El ciclo completo, desde huevo hasta adulto, puede durar entre 4 y 6 semanas, dependiendo de la temperatura ambiental. Las primeras obreras emergen a los 30 días, y luego la reina se dedica exclusivamente a la reproducción. Cuando la colonia está establecida, comienza la producción de machos y nuevas reinas.

Aquí es donde la cosa se pone interesante: los machos salen del nido, localizan hembras vírgenes y las fecundan en pleno vuelo. ¿Y después? La mayoría de los individuos mueren con la llegada del otoño.

Las nuevas reinas, ya fecundadas, buscarán refugio para hibernar hasta la próxima primavera. Este comportamiento estacional, sincronizado con las floraciones, les permite maximizar la disponibilidad de alimento y espacio.

El éxito reproductivo depende mucho del clima, disponibilidad de flores y salud de la colonia. En sistemas agrícolas controlados, los ciclos se manipulan para mantener colonias activas todo el año.

Comportamiento y Estructura de la Colonia

Roles Dentro del Nido

El Bombus terrestris vive en colonias organizadas donde cada individuo tiene un rol bien definido. La reina es la fundadora y única reproductora al inicio. Ella pone los huevos y, en las primeras semanas, también se encarga de alimentarlos.

Pero apenas emergen las primeras obreras, estas toman el relevo. Las obreras asumen casi todo: buscan alimento, limpian, cuidan a las larvas y defienden el nido. ¿No te parece increíble ese nivel de cooperación? Este tipo de división del trabajo también se observa en Aphidius colemani, una avispa parasitoide cuya organización permite atacar plagas de forma eficiente gracias a la sincronización entre oviposición y detección de presas.

Los machos, por su parte, solo aparecen al final del ciclo y no participan en el trabajo de la colonia. Su única función es aparearse. Esta organización permite que la colonia funcione como una unidad cohesiva, casi como un organismo colectivo. Cada abejorro, aunque independiente, actúa guiado por señales químicas y sociales que mantienen la armonía del grupo, algo que también ocurre con el Tenebrio molitor, donde las fases larvarias se organizan en masa para alimentarse y protegerse.

Comunicación y Cooperación

Cuando una obrera encuentra una buena fuente de néctar, no realiza danzas como las abejas melíferas, pero sí marca la flor con feromonas para que otras compañeras la detecten. También liberan sustancias químicas de alarma si hay amenaza, lo que activa una respuesta defensiva colectiva. Este sistema de alarma recuerda al comportamiento de defensa colectiva de especies como Coccinella septempunctata, que liberan compuestos para disuadir a los depredadores.

Dentro del nido, las interacciones físicas son frecuentes: toques con las antenas, intercambio de alimento boca a boca (tropalaxia) y señales táctiles permiten coordinar el cuidado de las crías y la recolección de recursos.

Rol Ecológico del Abejorro Europeo

Polinización del Abejorro Común en Cultivos

Bombus terrestris es ampliamente utilizado en la polinización de tomates cultivados en invernadero. Su capacidad de realizar “polinización por zumbido” activa el mecanismo de liberación de polen en flores con poros en sus anteras, algo que las abejas melíferas no pueden lograr.

Diversos estudios han demostrado aumentos en el peso del fruto de hasta un 25 % frente a plantas sin polinización suplementaria y mejoras notables en la calidad (forma, firmeza, cantidad de semillas, perfil aromático). Su eficiencia, incluso con irradiación solar reducida, lo convierte en una herramienta clave para cultivos protegidos durante todo el año.

Además de tomates, este abejorro poliniza con éxito otros cultivos sensibles al buzz‑pollination, como pimientos (Capsicum), berenjenas, arándanos y kiwi todos pertenecientes a las familias Solanaceae y Ericaceae que requieren vibraciones específicas para liberar el polen.

En condiciones de baja temperatura, su adaptabilidad y eficacia superan a otros polinizadores: en tomates cherry y perales en China, mostró un mejor cuaje, más frutas completas y más semilla por fruto incluso en invierno. Su uso continuo también contribuye a reducir residuos hormonales y dependencias de polinización manual o mecánica.

Ventajas sobre Otros Polinizadores

¿Y por qué elegir al abejorro europeo sobre las abejas melíferas? Para empezar, puede trabajar a temperaturas más bajas y con niveles bajos de luz, lo que amplía su rango de actividad diaria.

Además, no forma enjambres agresivos, lo que lo hace más seguro para ambientes controlados. Otra ventaja es su comportamiento de visita “profunda”, que lo lleva a explorar flores más complejas.

También es más eficiente por visita: en menos tiempo, logra más polinización efectiva. A diferencia de otros polinizadores, no se distrae fácilmente y repite visitas a la misma planta, aumentando el éxito reproductivo de la flor.

Impacto Ambiental y Riesgos del Uso Comercial

Abejorro Común Polinizando
Abejorro Común Polinizando

Posibles Efectos Negativos

Aunque su uso agrícola tiene grandes beneficios, la introducción del abejorro común fuera de su rango natural puede tener efectos secundarios serios.

En muchos países sudamericanos, su presencia silvestre ha alterado el equilibrio ecológico. ¿Te imaginas que un polinizador beneficioso se convierta en invasor? Eso ha ocurrido en algunos ecosistemas de Chile y Argentina, donde se ha detectado un desplazamiento de especies nativas de abejorros.

Además, puede transmitir patógenos como Crithidia bombi o virus a polinizadores silvestres, debilitando sus poblaciones. La competencia por flores, sitios de anidación y recursos alimenticios también es un problema.

Por eso, su uso debe estar regulado y monitoreado. El equilibrio entre agricultura eficiente y conservación ecológica es delicado, y no debe subestimarse.

Competencia con Especies Locales

Las especies de Bombus nativas muchas veces no pueden competir con el Bombus terrestris por su tamaño, eficiencia y agresividad. Esto puede llevar a la reducción de la diversidad local de polinizadores.

En lugares como Tasmania, por ejemplo, se ha reportado una invasión con consecuencias visibles en el ecosistema. ¿Qué podemos hacer? Fomentar el uso responsable, crear barreras biológicas, y priorizar el uso de polinizadores autóctonos siempre que sea posible.

Además, promover hábitats naturales ricos en flora nativa ayuda a sostener la biodiversidad local y a equilibrar los efectos de las especies introducidas. El futuro de la polinización agrícola debe ir de la mano con la conservación de la fauna silvestre.

Preguntas Frecuentes

¿Puede Picar Varias Veces?

A diferencia de las abejas melíferas, el Bombus terrestris sí puede picar más de una vez, ya que su aguijón no tiene forma de arpón. Sin embargo, no es agresivo por naturaleza. Solo pica si se siente acorralado o si percibe que su nido está en peligro. ¿Te preocupa tenerlo en el jardín? Mientras no lo molestes, no representará una amenaza.

¿Cómo Localiza las Flores?

Este abejorro utiliza una combinación de visión ultravioleta, memoria espacial y señales químicas. Puede recordar la ubicación de flores ricas en néctar y evitar aquellas ya vacías. Además, su excelente capacidad olfativa le permite detectar flores incluso desde varios metros de distancia. ¿No es sorprendente lo que puede hacer un insecto de menos de 2 cm?

¿Produce Miel?

No produce miel en cantidades aprovechables por el ser humano. Las obreras del abejorro europeo almacenan pequeñas cantidades de néctar en una estructura llamada “urna de miel”, que solo sirve para alimentar a la colonia en días sin forrajeo. Así que, si lo estabas considerando como alternativa a las abejas de miel, tendrás que buscar otra fuente.

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments