miércoles, abril 23, 2025
InicioParasitoidesAphidius Colemani - Control Biológico de Pulgones

Aphidius Colemani – Control Biológico de Pulgones

En este artículo analizaremos al Aphidius colemani, una pequeña avispa parasitoide que se ha convertido en un héroe silencioso en la lucha contra los pulgones.

Si tienes un huerto de pimientos, tomates, berenjenas, cultivas plantas ornamentales o trabajas en la agricultura, esta avispa puede ser tu mejor amiga.

Su eficacia radica en su método de reproducción: en lugar de alimentarse directamente de los pulgones, pone sus huevos dentro de ellos, lo que termina eliminando la plaga de manera efectiva y sostenible.

Además, su presencia en cultivos y jardines favorece un equilibrio ecológico sin afectar a otras especies benéficas.

¿Quieres saber cómo funciona este pequeño guerrero? Sigue leyendo para descubrirlo.

Clasificación Taxonómica

Ahora ubicaremos a esta avispa dentro de la clasificación biológica. Aunque es pequeña, su impacto en la agricultura es enorme.

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Hymenoptera
  • Familia: Braconidae
  • Género: Aphidius
  • Especie: Aphidius colemani

¿Qué es Aphidius Colemani?

Este insecto es una avispa parasitoide especializada en atacar pulgones, insectos que pueden devastar cultivos si no se controlan a tiempo.

Miembro de la orden de los himenópteros, al que también pertenecen las abejas y hormigas.

Pertenece a la familia Braconidae, caracterizada por su capacidad de parasitar otras especies.

Su nombre, Aphidius colemani, proviene de su estrecha relación con los áfidos (pulgones), ya que depende de ellos para su reproducción y desarrollo.

En diferentes regiones se le conoce como avispa parasitoide de pulgones o simplemente Aphidius.

Características Físicas

Caracteristicas Fisicas del Aphidius Colemani
Caracteristicas Fisicas del Aphidius Colemani

Los adultos presentan una estructura delgada y miden entre 2 y 3 milímetros de longitud, aunque su tamaño puede variar según el hospedante en el que se desarrollen.

Su cuerpo es predominantemente de color negro o negruzco, complementado con 3 pares de patas de tonalidad marrón.

Una característica distintiva de Aphidius colemani son sus largas antenas, típicas de los bracónidos, que facilitan la detección de sus huéspedes, un mecanismo de localización comparable al de los escarabajos rove, conocidos por su agudo sentido del olfato para rastrear presas.

Además, presentan dos pares de alas con una notable venación, lo que les confiere una apariencia delicada pero funcional para su movilidad.

La diferenciación sexual es relativamente sencilla: los machos suelen tener antenas más largas, compuestas por 17 a 18 segmentos, y una coloración más oscura en comparación con las hembras, cuyas antenas son enteramente marrones, las patas de un marrón más oscuro y el abdomen más redondeado.

Otra característica distintiva es su ovipositor, un pequeño apéndice con el que deposita sus huevos dentro de los pulgones.

Aunque no lo usa para picar ni defenderse, es su principal herramienta para asegurar la supervivencia de su descendencia.

Distribución Geográfica y Hábitat

Aphidius colemani se encuentra ampliamente distribuido por diversas regiones del mundo, especialmente en zonas donde los pulgones son un problema recurrente.

Se ha registrado en América del Norte, Europa, Asia y América del Sur, y se ha introducido con éxito en regiones agrícolas para su uso como control biológico.

Prefiere hábitats donde haya abundante vegetación, ya que su ciclo de vida depende de la presencia de pulgones.

Puedes encontrarlo en invernaderos, campos de cultivo, huertos y jardines. Es particularmente eficaz en climas templados y cálidos.

Ciclo de Vida de Aphidius Colemani

El ciclo de vida de Aphidius colemani es fascinante y está completamente ligado a su huésped.

Desde el momento en que una hembra localiza un pulgón, deposita un solo huevo dentro de su cuerpo. A partir de ahí, el desarrollo sigue estas etapas:

  • Huevo: Depositado en el interior del pulgón, donde permanece por aproximadamente 1 a 2 días.
  • Larva: Se alimenta del interior del pulgón sin matarlo de inmediato, consumiendo sus órganos vitales lentamente durante 4 a 7 días.
  • Pupa: La larva madura convierte al pulgón en una «momia» endurecida, dentro de la cual completa su desarrollo en 5 a 7 días.
  • Adulto: Emerge de la momia del pulgón perforando la carcasa y comienza a buscar nuevos hospedadores. La esperanza de vida de un adulto es de 2 a 3 semanas.

Importancia en el Control Biológico

Especies de Pulgones que Parasita

¿Te preguntas qué tipos de pulgones están en la lista negra de Aphidius colemani? Este insecto se especializa en varias especies, incluyendo:

El pulgón del algodón (Aphis gossypii), el pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae), el pulgón del tabaco (Myzus nicotianae), el pulgón verde de la patata, berenjena, tomate (Macrosiphum euphorbiae) y el pulgón de la patata (Aulacorthum solani).

Además, se ha documentado que A. colemani puede parasitar más de 60 especies de áfidos, incluyendo al pulgón del maíz (Rhopalosiphum padi), considerado uno de sus huéspedes preferenciales.

Mecanismo de Parasitismo

El método de ataque de esta avispa es tan efectivo como macabro. Cuando una hembra detecta un pulgón, lo inspecciona con sus antenas y, si es adecuado, inserta su ovipositor para depositar un huevo en su interior.

La larva que nace se alimenta del pulgón desde adentro, evitando dañar órganos vitales hasta que está lista para pupar.

Después de unos días, el pulgón parasitado se hincha y endurece, formando una “momia”.

Finalmente, el adulto emerge a través de un pequeño agujero en la carcasa del pulgón y el ciclo comienza de nuevo. En cuestión de semanas, una sola avispa puede eliminar cientos de pulgones.

Mientras que esta avispa emplea el parasitismo para reducir las poblaciónes de pulgones de manera eficiente, el Cryptolaemus montrouzieri elimina cochinillas mediante la depredación directa.

Aplicación Práctica en Cultivos

Momias de Pulgones luego de ser Parasitados
Momias de Pulgones luego de ser Parasitados

Tipos de Cultivos Beneficiados

Su efectividad en el control de pulgones lo hace ideal para la protección de cultivos hortícolas, ornamentales y frutales.

Entre los cultivos hortícolas, es común su aplicación en tomates, pimientos, pepinos, berenjenas, lechugas, espinacas y coles.

En el ámbito de las plantas ornamentales, su aplicación es común en especies como rosas, crisantemos, gerberas y petunias

En cuanto a los cultivos frutales, A. colemani se emplea eficazmente en plantaciones de cítricos, fresas, manzanos, perales y melocotoneros.

Liberación y Dosis Recomendadas

Existen dos métodos principales: la liberación preventiva y la liberación curativa.

La liberación preventiva se realiza antes de que la plaga se establezca, mientras que la curativa se aplica cuando ya hay infestaciones de pulgones.

Las dosis recomendadas dependen del nivel de infestación. En condiciones normales, se recomienda liberar entre 1 y 5 avispas por metro cuadrado en invernaderos o cultivos protegidos.

Para infestaciones más severas, la dosis puede aumentar hasta 10 avispas por metro cuadrado. Lo ideal es realizar varias liberaciones espaciadas en el tiempo para garantizar un control continuo.

Compatibilidad con otros Métodos

Puede combinarse con depredadores naturales de pulgones como Chrysoperla carnea (crisopas) y Adalia bipunctata (mariquitas), lo que permite un control más efectivo.

También es compatible con hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Lecanicillium lecanii, que infectan y eliminan pulgones sin afectar a la avispa. Estos son similares en su beneficio ecologico con otros insectos depredadores como el Escarabajo Tigre, que también ayudan en el control de plagas.

Sin embargo, es importante evitar el uso de insecticidas químicos de amplio espectro, ya que pueden reducir drásticamente la población de Aphidius colemani y disminuir su efectividad.

Implementación

Aphidius Colemani Parasitando Pulgones
Aphidius Colemani Parasitando Pulgones

Condiciones Ambientales Optimas

Esta avispa prefiere temperaturas entre 18 y 30 °C, siendo su rango óptimo entre 20 y 25 °C.

En temperaturas inferiores a 15 °C, su actividad se reduce significativamente, mientras que por encima de 35 °C su supervivencia puede verse afectada.

La humedad relativa ideal para su desarrollo oscila entre el 60 % y el 80 %. En climas demasiado secos, su capacidad de parasitación disminuye.

Además, es más efectiva cuando se introduce en primavera y verano, ya que estas estaciones coinciden con el aumento de las poblaciones de pulgones.

En invernaderos, su uso es viable durante todo el año si se controlan las condiciones climáticas.

Limitaciones y Soluciones

A pesar de su eficacia, Aphidius colemani presenta algunas limitaciones. Por ejemplo, su efectividad puede verse reducida si la población de pulgones es demasiado alta antes de la liberación.

En estos casos, es recomendable combinarlo con otros métodos biológicos como depredadores de pulgones para un control más rápido.

Otra limitación es la posible presencia de hiperparásitos, como Dendrocerus spp., que atacan a las larvas de Aphidius colemani.

Para minimizar este problema, se recomienda realizar liberaciones periódicas y monitorear la población de hiperparásitos.

Además, evitar pesticidas químicos y favorecer un ecosistema equilibrado con refugios naturales para la avispa puede aumentar su efectividad.

Bueno estimado lector, espero que este artículo sea de mucha utilidad en tus plantaciones o jardin, hasta la próxima.

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments