viernes, octubre 24, 2025
InicioPredadoresChilocorus Bipustulatus o Mariquita de Escama Rayada

Chilocorus Bipustulatus o Mariquita de Escama Rayada

Las mariquitas no solo traen buena suerte. Algunas, como Chilocorus bipustulatus o Mariquita de Escama Rayada, son verdaderas guardianas de los cultivos contra áfidos o cochinillas y desempeñan un papel ecológico esencial en la agricultura moderna.

En este artículo te mostraré cómo funciona su vida, dónde vive, por qué es tan eficaz para mantener bajo control plagas que afectan cultivos y jardines, y cómo tú mismo podrías promover su presencia en tus cultivos.

Versátil tanto en huertos como en zonas de vegetación diversa, este insecto no sólo consume plagas, sino que lo hace sin dañar las plantas ni el medio ambiente.

Me interesa que comprendas no solo su biología, sino también sus usos prácticos en agroecología: cómo integrarlo como parte de estrategias sostenibles, bajo qué condiciones se desarrolla mejor, y qué precauciones tener para favorecerlo y no eliminarlo sin querer. ¿Te interesa saberlo todo sobre este diminuto “guerrero” de la agricultura? Pues sigue conmigo.

Clasificación Taxonómica

En esta clasificación, notarás que la Mariquita de Escama Rayada pertenece a la familia de las mariquitas (Coccinellidae), pero se distingue por su especialización en ciertos tipos de presas. Esa relación con otras mariquitas te da una pista de por qué muchos jardineros lo confunden con los típicos “insectos amigables”, aunque su forma y hábitos lo hagan muy particular.

  • Dominio: Eukaryota
  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Coleoptera
  • Suborden: Polyphaga
  • Superfamilia: Coccinelloidea
  • Familia: Coccinellidae
  • Género: Chilocorus
  • Especie: Chilocorus bipustulatus

Al situarlo dentro de Coleoptera, comprendes que forma parte del grupo más grande de insectos con alas endurecidas (élitros), pero su adaptación predadora lo aparta de muchas especies fitófagas. En la superfamilia Coccinelloidea encuentras varios linajes de insectos benéficos, pero sólo en el género Chilocorus verás especialización en cochinillas y escamas vegetales.

¿Qué es Chilocorus Bipustulatus?

Mariquita de Escama Rayada es un escarabajo predador que pertenece a los llamados coccinélidos. Su filogenia lo ubica dentro del linaje de insectos que evolucionaron con hábitos depredadores para regulan poblaciones de plagas.

El nombre “bipustulatus” proviene del latín, que literalmente significa “con dos ampollas” (bi = dos, pustulatus = manchado), aludiendo a sus dos manchas rojas características en el élitro. Entre sus nombres comunes se le conoce a veces como mariquita manchada doble o escarabajo rojo-negro de cochinillas.

Dentro del orden Coleoptera, su posicionamiento es más cercano a otros escarabajos benéficos que se alimentan de ácaros, cochinillas o pulgones, pero esta mariquita se distingue por especializarse principalmente en escamas y cochinillas duras.

No suele competir directamente con otras mariquitas generalistas, sino que ocupa un nicho especializado. Ese matiz es útil: no es un “depredador universal”, sino uno que brilla cuando hay poblaciones de cochinillas difíciles de controlar con métodos químicos.

Distribución Geográfica y Hábitat

Este escarabajo tiene una distribución amplia: se encuentra en Europa (incluyendo la península Ibérica y zonas mediterráneas), el norte de África, partes de Asia occidental y también se ha introducido en algunas regiones templadas como componente de control biológico.

En países con climas templados y subtropicales se adapta bien; por ejemplo, se ha documentado su presencia en cultivos mediterráneos, huertos de frutales, olivares y jardines urbanos. Gracias a su tolerancia, también puede llegar a zonas de altitud moderada en montañas templadas.

En cuanto al hábitat, prefiere árboles con corteza donde habiten cochinillas: coníferas (pinos, cipreses), frutales (cítricos, manzanos) y también se encuentra en zonas arbustivas o jardines urbanos con arbustos, palmeras y ornamentales. Le gusta instalarse en ambientes con humedad moderada y temperaturas medias entre 15 °C y 30 °C.

Tolera bien veranos cálidos si hay sombra y humedad, y suele tener presencia reducida en zonas muy frías o extremadamente secas. Su adaptabilidad le permite colonizar también parques urbanos y setos, siempre que haya suficientes presas y refugios.

Características de la Mariquita de Escama Rayada

Estadios de la Mariquita de Escama Rayada
Estadios de la Mariquita de Escama Rayada

El adulto de Chilocorus bipustulatus mide entre 3,0 y 5,0 mm de longitud (unos 0,12 a 0,20 pulgadas). En cuanto al peso, son tan ligeros que no hay registros precisos usuales, pero se presume que su masa corporal es microscópica, apenas unos miligramos, como la mayoría de las mariquitas pequeñas.

Su forma es casi circular o de caparazón abombado: visto desde arriba se ve redondeado, y desde el costado tiene un perfil convexo.

La cabeza es pequeña, oculta parcialmente bajo el pronoto cuando lo observas de frente. Sus ojos son compuestos, relativamente prominentes para su tamaño, permitiéndole buena percepción del entorno en su escala. Las mandíbulas son fuertes aunque diminutas, aptas para perforar o sujetar las cubiertas de cochinillas o escamas.

Las antenas son cortas y de tipo club (claviformes), capaces de recoger señales químicas del ambiente y localizar sus presas. En cuanto a las patas, son bastante robustas para su escala: tres pares bien articulados que le permiten moverse con facilidad sobre cortezas, hojas u otros sustratos.

La característica más distintiva son las manchas rojas o naranja-rojizas sobre los élitros oscuros: típicamente dos manchas (de ahí “bipustulatus”), aunque en algunos ejemplares éstas pueden unirse o mutar ligeramente en forma.

Los élitros, las cubiertas endurecidas de las alas posteriores son de tono marrón oscuro brillante o incluso casi negro, y sus bordes laterales tienden a ser lisos, sin rebordes prominentes.

Cuando vuela (en adultos), despliega sus élitros para hacer sitio a las alas posteriores membranosas, aunque su vuelo no es rápido ni frecuente: es más bien usado para moverse entre plantas.

Ciclo de Vida de Chilocorus Bipustulatus

El ciclo de vida de Chilocorus Bipustulatus incluye cuatro etapas clásicas: huevo, larva, pupa y adulto. Tras la puesta (los huevos son alargados, de unos 1 mm de longitud), la larva eclosiona y pasa por cuatro instares larvales antes de formar la pupa.

Durante la etapa larval, el insecto se alimenta intensamente de cochinillas o escamas que encuentra cercano al sitio de puesta. Luego se adhiere sobre la corteza o superficie de la planta para pupar.

En condiciones cálidas, el tiempo de desarrollo desde huevo hasta adulto reproductor puede ser de unas seis semanas (aproximadamente 42 días). En cuanto a la diapausa o hibernación, en regiones templadas los adultos pueden entrar en un estado menos activo durante el invierno o periodos fríos, sobreviviendo hasta la siguiente temporada de actividad. Esta latencia permite que la población sobreviva fuera de épocas de abundancia de presas.

En cuanto al número de generaciones por año, esta mariquita puede producir alrededor de 6 generaciones anuales cuando las condiciones climáticas lo permiten. Esta alta tasa le da ventaja para responder rápidamente a brotes de plagas. Sin embargo, en zonas más frías o con temporadas más cortas la cantidad de generaciones puede reducirse.

Condiciones Ambientales Optimas

Para darte una pista: este insecto prefiere temperaturas templadas a cálidas. En estudios se ha estimado que la tasa máxima de desarrollo ocurre entre 33,6 y 34,7 °C. Eso no significa que no sobreviva fuera de ese rango, pero le permite desarrollarse más rápido allí. Si la temperatura baja mucho, su metabolismo se ralentiza, lo que extiende sus etapas y reduce su eficacia.

La humedad relativa moderada también es importante: ambientes excesivamente secos dificultan su movilidad o supervivencia de huevos y larvas.

Además, factores como refugios (grietas en corteza, hojarasca, microhábitats protegidos) y disponibilidad continua de presas juegan papeles clave. También tener vegetación diversa, flores para sustento secundario (néctar o polen, aunque no es su alimento principal) y evitar ruptura continua del hábitat por pesticidas favorece su establecimiento.

Rol Ecológico

Rol ecologico de Chilocorus Bipustulatus
Rol ecologico de Chilocorus Bipustulatus

Control Biológico de Plagas

¿Sabías que muchas plagas agrícolas son controladas por pequeños depredadores como este escarabajo? Chilocorus bipustulatus se especializa en atacar cochinillas pertenecientes a las familias Coccidae y Diaspididae, y también puede consumir pulgones cuando la alimentación es necesaria.

Entre las especies de cochinillas más afectadas están Saissetia oleae, Aspidiotus nerii, Chrysomphalus aonidum, Planococcus citri y otras (estas últimas en menor proporción).

Al atacar plagas duras como las escamas (con caparazones rígidos), C. bipustulatus tiene ventaja frente a otros insectos generalistas. Su acción reduce densidades de plagas sin necesidad de químicos agresivos. ¿Te gustaría usarlo en cítricos o frutales? Entonces este escarabajo puede ser un aliado valioso si logras mantener condiciones favorables para su supervivencia.

Tasa de Consumo en Larvas y Adultos

Aquí hay números para que veas cuán “hambriento” puede ser: un adulto consume alrededor de 4 cochinillas por día durante su vida activa (cuando las presas están disponibles). Por otro lado, una larva puede consumir aproximadamente 100 cochinillas durante todo su desarrollo larval.

En estudios específicos con cochinilla Chrysomphalus aonidum, la larva consumió en promedio 80 individuos de esa especie, y el adulto llegó a consumir listas de 5,2 por día.

Ten presente que esas tasas son estimativas y dependen del tamaño de las presas, la temperatura, la densidad de alimento y competencia. Pero sirven para que veas que incluso un solo insecto puede tener impacto notable cuando la población de plagas es densa.

Compatibilidad con otros Agentes de Control Biológico

Chilocorus bipustulatus suele coexistir y funcionar de forma complementaria con varios parasitoides de cochinillas y depredadores de escamas cuando se planifica correctamente.

Entre los parasitoides con los que se ha integrado en programas MIP están Aphytis spp. por ejemplo Aphytis melinus, A. lingnanensis y A. chrysomphali; también se usan junto a endoparasitoides del género Encarsia (p. ej. Encarsia perniciosi y otras Encarsia spp.) y Comperiella spp. (parasitoides de algunas cochinillas).

Entre los depredadores con los que es compatible o complementario encontrarás Cryptolaemus montrouzieri (depredador clásico de cochinillas y un aliado en invernaderos), especies del género Rhyzobius (p. ej. Rhyzobius lophantae o especies afines), diversos Hyperaspis spp., y otros coccinélidos del género Chilocorus como C. kuwanae o coexistentes nativos (C. stigma en algunos sistemas).

Hay evidencia experimental de interacciones negativas que debes considerar. Estudios de campo muestran que Chilocorus bipustulatus puede depredar pupas o estados inmóviles de parasitoides (p. ej. pupas de Aphytis), y en algunos ensayos esto redujo significativamente la eficacia de esos parasitoides.

Por eso la recomendación práctica para tí es: 1) prioriza parasitoides especializados (Aphytis, Encarsia, Comperiella) en la fase inicial del brote (ataque a ninfas/estadios tempranos), 2) introduce Chilocorus como refuerzo posterior para eliminar escamas maduras y focos residuales, o bien libera ambos en zonas distintas del huerto; y 3) evita insecticidas de amplio espectro y controla hormigas que protegen cochinillas.

Dosis y Métodos de Liberación en Cultivos

Larva de la Mariquita de Escama Rayada
Larva de la Mariquita de Escama Rayada

Para obtener efecto inmediato y facilitar establecimiento, las recomendaciones prácticas usadas por programas de manejo integrado indican liberar adultos fecundos a razón de ~1.000 ejemplares por hectárea en sistemas de cultivo abiertos (huertos y plantaciones), como tasa mínima orientativa para empezar a ver impacto sobre escamas.

En cultivos protegidos (invernaderos) se usan densidades mucho mayores por unidad de superficie de 1–10 individuos por 10 m² según el nivel de infestación y para parcelas con historial severo de escamas se aconseja aumentar la densidad o el número de punnets/bolsas liberadas.

Estas cifras provienen de fichas técnicas y reportes de uso comercial de Chilocorus y funcionan como punto de partida (ajusta según la densidad real de la plaga y la capacidad de tu parcela).

Respecto al método de liberación, la práctica que mejora establecimiento es la liberación escalonada y dirigida: realiza 2–3 liberaciones modestas en lugar de una sola masiva (por ejemplo, una liberación inicial seguida de refuerzos a intervalos de 2–3 semanas) para favorecer generaciones solapadas y reducir el escape de ejemplares sin aclimatar.

Distribuye los insectos por cuadrantes de la parcela (coloca pequeñas “bolsas/punnets” o cajas ventiladas con adultos sobre ramas infestadas) y considera el uso de sleeve cages o bolsas de aclimatación (colocar la caja en la rama durante unas horas a 1–2 días antes de abrirla) para que los adultos se adapten y comiencen a ovipositar cerca de la presa; libera preferentemente a final de la tarde o en días nublados (cuando vuelan menos) para minimizar pérdidas por dispersión inmediata.

Puedes también liberar larvas directamente sobre focos muy localizados si dispones de cría, lo que acelera el consumo local de escamas aunque requiere manejo cuidadoso de transporte y colocación.

Finalmente, acompaña la liberación con medidas culturales: controla hormigas que protegen cochinillas, evita aplicar insecticidas de amplio espectro en las semanas previas y posteriores, y monitoriza densidades de presa para decidir refuerzos.

Cultivos Beneficiados

Muchos cultivos perennes y frutales afectados por cochinillas y escamas pueden beneficiarse de la acción de Chilocorus bipustulatus. Por ejemplo: cítricos (naranjo, limón) sufren frecuentemente de cochinilla de escamas; los olivos también pueden beneficiarse si hay infestaciones de escamas.

Además, en frutales como manzano, peral, durazno, y hasta en viñedos cuando aparecen escamas u otros insectos sésiles, este escarabajo puede actuar como regulador natural.

No sólo frutales: ornamentales en jardines, rosales, palmas, arbustos infestados de cochinillas, plantas de vivero, invernaderos con especies ornamentales susceptibles a escamas son candidatos óptimos.

Siempre que haya población de plaga, este coleoptero puede servir de aliado. ¿Tienes un huerto de cítricos o un jardín con arbustos ornamentales en casa? Podrías ver menos cochinillas si logras favorecer su establecimiento.

Interaccion de Chilocorus Bipustulatus con Otras Mariquitas

La Mariquita de Escama Rayada tiende a ocupar un nicho funcional distinto al de muchas mariquitas típicamente afidófagas, lo que reduce la competencia directa con especies que prefieren pulgones, ya que este coccinélido se especializa en alimentarse de escamas y cochinillas.

Por ello, puede convivir sin conflicto con depredadores como Adalia bipunctata, Coccinella septempunctata, Hippodamia convergens y Propylea quatuordecimpunctata, sin competir de manera intensa cuando las presas disponibles difieren. Las primeras citadas son más eficaces contra áfidos, mientras que C. bipustulatus destaca por su acción sobre cochinillas de las familias Diaspididae y Coccidae.

Esta diferenciación alimentaria permite que varias especies de mariquitas coexistan en un mismo ecosistema, como huertos mixtos y setos florales, donde la diversidad de presas crea un equilibrio ecológico natural.

No obstante, existen riesgos de interacciones negativas cuando las especies se solapan en recursos o cuando las densidades son altas: C. bipustulatus puede incurrir en intraguild predation sobre estadios vulnerables de otros enemigos (por ejemplo, consumir huevos, larvas o pupas de coccinélidos y de parasitoides asociados), y estudios experimentales y de campo documentan casos donde depredadores como Chilocorus o especies dominantes (p. ej. Harmonia axyridis en sistemas invadidos) reducen poblaciones de competidores o de parasitoides por depredación directa o interferencia.

Además, en cultivos protegidos a menudo se usan Cryptolaemus montrouzieri y Rhyzobius spp. para cochinillas; con estas especies C. bipustulatus puede ser tanto complementario (si las presas están repartidas) como competitivo o redundante si las liberaciones no se sincronizan correctamente.

Cómo Criar o Promover Chilocorus Bipustulatus

Guía para Observación en Campo

Para observarlo, comienza revisando cortezas, ramas bajas, hojas con presencia de cochinillas o escamas. Busca bajo corteza suelta, grietas donde se ocultan las plagas: allí puede estar también tu aliado.

Al principio del día (temprano) o en días nublados es más fácil encontrarlos porque se movilizan menos. Lleva una lupa de 10× o una cámara macro: estos insectos son pequeños (3-5 mm) y puede que no los veas a simple vista.

Anota la densidad de presas (cuántas escamas por cm²), qué especies de planta estás revisando y cuántos individuos de escarabajo encuentras por lote.

Eso te servirá para evaluar si su población es suficiente o necesitas refuerzo. Aprovecha momentos sin sol fuerte (cuando no se esconden) y revisa ramas medias e inferiores donde la humedad es más estable.

Crianza Controlada

Para criar Chilocorus bipustulatus en laboratorio o condiciones controladas, necesitas cámaras con temperatura de unos 25 ± 1 °C, humedad relativa de ~65 % y fotoperiodo de 16:8 h luz:oscuridad. Algunos estudios criaron con estas condiciones usando fibras de poliéster para que los insectos tengan superficies donde posarse.

Como alimento base, se usan cochinillas como Aspidiotus nerii infestando plantas huésped controladas (por ejemplo, brotes de plantas infestadas). Se colocan plántulas o ramas infestadas dentro de cajas ventiladas y se introducen los escarabajos para que depositen huevos cerca de la plaga, para que las larvas emergentes tengan alimento inmediato.

Mantén control de humedad (que no haya condensación intensa), evita temperaturas extremas, asegúrate de que haya refugios internos (fibras o papel arrugado) y cambia las ramas/planta huésped regularmente para evitar agotamiento de alimento.

Favorece su Presencia en Jardines y Huertos

Hay prácticas sencillas que pueden hacer que esta mariquita llegue y se quede en tu jardín. Primero: evita aplicar insecticidas de amplio espectro o fumigaciones frecuentes; estos escarabajos son sensibles y mueren si los rocías directamente.

Segundo: planta “insectarios” con flores y plantas con néctar/polen (umbelíferas, flores pequeñas) alrededor del cultivo para brindar alimento auxiliar (algunas coccinélidas adultas usan néctar polínico).

Además, deja refugios: corteza suelta, hojarasca, ramas secas o piedras. Eso crea microhábitats donde pueden pasar tiempos desfavorables. Mantén humedad moderada (riego controlado) para no secar el ambiente.

Otra práctica clave: controlar hormigas, pues las hormigas protegen cochinillas y pueden atacar huevos o larvas del escarabajo. Finalmente, observa progresivamente y si notas que la población de escarabajo está baja, puedes hacer liberaciones menores escalonadas.

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments