¿Has notado unas pequeñas telarañas y puntos rojos moviéndose rápido en el envés de las hojas de tus cultivos de tomates o pepinos? Se trata de la temida araña roja cuyo depredador natural es Feltiella Acarisuga conocida como Mosquita Predadora de la Araña Roja.
Un insecto depredador que se alimenta específicamente de ácaros como la araña roja entre otros, ayudando a mantener el equilibrio biológico de tus cultivos sin necesidad de pesticidas.
Este mosquito se ha convertido en un auténtico superhéroe del control biológico en invernaderos y cultivos al aire libre, especialmente en hortalizas, ornamentales y frutas.
En lugar de rociar químicos agresivos que afectan al medio ambiente, la biodiversidad e incluso tu salud, ¿por qué no optar por un método natural, eficaz y sostenible? En este artículo te contaré todo lo que necesitas saber sobre este valioso aliado: desde su biología y comportamiento hasta consejos prácticos para aprovecharlo al máximo en tu huerto o producción agrícola. ¡Prepárate!
Clasificación Taxonómica
Antes de sumergirnos en los detalles de este insecto benéfico, vale la pena conocer cómo se clasifica taxonómicamente. Entender su ubicación taxonómica nos permite saber más sobre sus relaciones evolutivas y su comportamiento. A pesar de su diminuto tamaño, este insecto pertenece a una familia de insectos con habilidades depredadoras muy específicas. ¿Te animas a descubrir en qué grupo se encuentra?
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Diptera
- Familia: Cecidomyiidae
- Género: Feltiella
- Especie: Feltiella acarisuga (Vallot, 1827)
Un detalle curioso: la familia Cecidomyiidae, a la que pertenece este insecto, incluye tanto especies plaga como otras extremadamente beneficiosas para el control de ácaros. Esta diversidad funcional dentro de una misma familia hace que su estudio sea fascinante.
¿Qué es Feltiella Acarisuga?
Feltiella acarisuga es una pequeña mosquita depredadora perteneciente al orden de los dípteros, lo que significa que posee solo dos alas funcionales, como las moscas y los zancudos. Pero no te dejes engañar por su apariencia frágil: es una máquina cazadora especializada en ácaros.
Su filogenia la sitúa en un linaje cercano a otras especies de moscas, pero con adaptaciones muy específicas para el control de plagas. ¿Sabías que su nombre proviene del género “Feltiella” y del latín “acari” (ácaro) y “suga” (sugador o consumidor)? Literalmente, su nombre significa “la que se alimenta de ácaros”. Bastante acertado, ¿no te parece?
En algunos textos o catálogos biológicos, puedes encontrarla bajo nombres comunes como “mosquita predadora de ácaros” o simplemente “mosca depredadora”. No es un insecto que veas fácilmente al aire libre a simple vista, ya que sus dimensiones son mínimas, pero su presencia se hace evidente por el descenso dramático en las poblaciones de araña roja cuando está activa.
No es una especie invasora ni agresiva, y tampoco representa riesgo para personas, mascotas o cultivos. De hecho, es todo lo contrario: un organismo benéfico que ha sido usado con éxito en programas de control biológico en América, Europa y Asia.
Características Físicas

Adulto
Feltiella acarisuga es una diminuta mosquita predadora, de apenas 1,8 a 2 mm de longitud, con un cuerpo estrecho y de tonos que varían entre rosa‑marrón y crema clara. Su morfología adulta incluye alas delgadas y parcialmente cubiertas de vellos, adaptadas para vuelos cortos dentro del cultivo.
Tienen una cabeza proporcionalmente grande, equipada con antenas segmentadas y ojos compuestos de buen tamaño, que les facilitan la orientación en ambientes con poca luz, como el envés de las hojas.
Las patas son largas y delgadas, facilitando que el insecto se desplace con habilidad entre tricomas, venas de hojas y pliegues vegetales. Su cuerpo delicado refleja su especialización ecológica: no está hecho para grandes distancias, sino para maniobras finas en el entorno vegetal. Viven entre 5 y 10 días como adultos.
Larvas
Las larvas, verdaderas matadoras de ácaros, miden entre 0,2 y 2 mm, con una forma alargada y casi translúcida que varía del amarillo pálido al naranja‑marrón dependiendo de su dieta. Una vez nacen, las larvas se mueven activamente en busca de presas, y desarrollan cuatro estadios larvales en un periodo de 4‑6 días durante los cuales pueden consumir desde 15 ácaros adultos hasta 80 huevos por día.
Al llegar a la fase pupal, construyen un capullo blanco y sedoso entre 1 y 1,5 mm generalmente en el envés de la hoja, donde pasan otros 4‑6 días antes de emerger como adultos . Esta transición completa resalta su eficiencia biológica: en menos de tres semanas completes su ciclo y estés frente a una nueva generación lista para seguir controlando ácaros.
Origen y Distribución
Esta mosca es originaria de regiones templadas y subtropicales del hemisferio norte, aunque actualmente se encuentra distribuida ampliamente en Europa, Asia, América del Norte y del Sur gracias a su uso en agricultura ecológica.
Se ha adaptado perfectamente a ambientes controlados como invernaderos, pero también puede establecer poblaciones en campos abiertos si las condiciones son adecuadas. ¿Sabías que incluso se ha documentado su presencia en cultivos de tomate, pimiento, berenjena y frutales como el manzano y el aguacate?.
Prefiere climas templados y húmedos, pero es sorprendentemente adaptable. Puede sobrevivir en zonas semiáridas siempre que haya suficiente humedad en las hojas y disponibilidad de presas. Sus hábitats naturales suelen ser áreas con vegetación densa, donde puede encontrar ácaros con facilidad.
Esta adaptabilidad ha permitido su incorporación en programas de manejo integrado de plagas en países tan diversos como Países Bajos, México, Japón, Canadá o Colombia. En climas fríos, puede mantenerse activa durante todo el año si se aplica en invernaderos con condiciones controladas.
Control Biológico contra Araña Roja
Feltiella acarisuga es un verdadero especialista en el control de ácaros fitófagos, especialmente de la famosísima araña roja de dos puntos (Tetranychus urticae). ¿Has lidiado alguna vez con esta plaga en tus cultivos? Es devastadora, y se reproduce a una velocidad alarmante. La larva de esta especie se alimenta vorazmente de todas las etapas móviles de estos ácaros: larvas, ninfas y adultos.
Otras presas comunes incluyen la araña roja de la fresa (Tetranychus turkestani), la araña roja de Kanzawa (Tetranychus kanzawai) y también se alimenta de la araña roja del almendro (Bryobia rubrioculus) y el ácaro rojo europeo (Panonychus ulmi)
La eficacia de Feltiella se incrementa cuando la plaga está dispersa, ya que puede seguir las señales químicas y las telarañas para encontrar los focos de infestación. Su comportamiento de búsqueda es muy activo, y eso le da ventaja frente a otras especies depredadoras más lentas o menos especializadas.
Además, mientras otras soluciones dependen de condiciones muy específicas, esta mosquita trabaja en distintos niveles del cultivo, desde hojas bajas hasta brotes jóvenes. ¿Tienes problemas persistentes con ácaros a pesar de los tratamientos? Entonces vale la pena considerar este refuerzo natural que no descansa y no daña tu ecosistema.
Cultivos Beneficiados
Este insecto se ha convertido en una herramienta clave para agricultores que cultivan una amplia variedad de especies sensibles a los ácaros, especialmente la araña roja. Los cultivos hortícolas bajo invernadero como el tomate (Solanum lycopersicum), el pepino (Cucumis sativus), el pimiento (Capsicum annuum) y la berenjena (Solanum melongena) se encuentran entre los principales beneficiados.
Estos cultivos tienen una alta densidad de follaje, lo que genera microclimas cálidos y húmedos, ideales tanto para los ácaros como para Feltiella. ¿Tienes alguna de estas hortalizas en producción? Entonces este depredador puede ser tu gran aliado.
También se ha demostrado muy eficaz en cultivos de fresas (Fragaria × ananassa), frambuesas, arándanos y otras frutas pequeñas de alto valor comercial.
En ornamentales como gerbera, rosa, crisantemo y clavel, donde la estética es esencial y los daños por ácaros son visualmente inaceptables, Feltiella ayuda a mantener las plantas impecables sin residuos químicos.
Gracias a su versatilidad, se adapta tanto a ambientes de producción intensiva como a cultivos en malla sombra, sistemas hidropónicos o macrotúneles.
Biología y Comportamiento

Ciclo de vida
El ciclo de vida completo de Feltiella acarisuga toma entre 14 y 20 días, dependiendo de la temperatura y la humedad. La hembra adulta deposita los huevos de forma alargada y color blanquecino directamente sobre las hojas donde hay presencia de ácaros.
En condiciones óptimas (25 °C y 70% de humedad), la eclosión ocurre en 1 a 2 días. La larva, que es la etapa predadora, se activa inmediatamente tras salir del huevo y empieza a cazar. Este estadio dura entre 4 y 6 días, durante los cuales puede consumir más de 100 ácaros en total.
Una vez bien alimentada, la larva forma un capullo sedoso fijado en el envés de las hojas o en alguna grieta del tallo, donde pasa por la etapa de pupa durante 4 a 5 días. Finalmente, emerge el adulto, una mosquita de vida corta (de 5 a 10 días) cuya única función es reproducirse y poner huevos.
El hecho de que la población se mantenga activa con tantas generaciones por mes convierte a Feltiella en un controlador persistente, especialmente útil en infestaciones recurrentes o prolongadas.
Como Cazan las Larvas
Las larvas de estos insectos son verdaderas depredadoras de contacto. No cazan al azar: detectan las colonias de ácaros mediante señales químicas y residuos fecales que estos dejan en las hojas. Una vez localizadas las presas, las inmovilizan y succionan su contenido con un aparato bucal modificado.
Esta acción no solo elimina al ácaro, sino que también reduce el riesgo de reproducción y dispersión. ¿Increíble cómo algo tan pequeño puede hacer tanto daño a los ácaros?
Además, las larvas presentan un comportamiento de búsqueda activa: exploran constantemente las hojas vecinas e incluso pueden cambiar de planta si hay conectividad entre los cultivos.
Este comportamiento resulta clave para detener infestaciones incipientes antes de que se descontrolen. Su selectividad también es una ventaja: rara vez se alimentan de otras especies que no sean ácaros fitófagos, lo cual garantiza que no dañen polinizadores ni fauna auxiliar.
Capacidad de Dispersión y Localización de Presas
Aunque los adultos de Feltiella acarisuga no son grandes voladores, tienen la capacidad de desplazarse entre plantas a corta distancia. Este vuelo corto, combinado con la puesta de huevos directamente en áreas infestadas, garantiza que las larvas nazcan justo donde se necesita acción.
Otra ventaja crucial es su habilidad para detectar focos de infestación ocultos. Muchas veces los ácaros se refugian en el envés de las hojas, entre los nervios o cerca del tallo, pero las larvas los encuentran gracias a la sensibilidad de sus receptores químicos. Su estrategia es silenciosa, constante y letal para los ácaros, lo que te ayuda a mantener el control sin intervenciones agresivas.
Condiciones Optimas para su Eficacia
Temperatura y Humedad ideales
Feltiella acarisuga se desarrolla mejor en temperaturas entre 20 °C y 28 °C, y con una humedad relativa entre 65% y 80%. Estos rangos son comunes en invernaderos, donde suele aplicarse con mayor éxito.
Si el ambiente es demasiado seco (menos del 50% de humedad), la viabilidad de los huevos y la actividad larval disminuyen. ¿Tienes control climático en tu cultivo? Entonces puedes garantizar que este depredador trabaje en su máximo rendimiento.
A temperaturas por debajo de 15 °C, el desarrollo se ralentiza considerablemente y la mortalidad larval aumenta. En cambio, a más de 30 °C, el ciclo se acelera pero la longevidad del adulto puede verse reducida. Por eso, mantener condiciones estables es clave para sostener una población activa durante todo el ciclo del cultivo.
Compatibilidad con otros Agentes de Control Biológico
Feltiella acarisuga muestra excelente compatibilidad con otros enemigos naturales del ácaro, lo que permite implementar estrategias de control biológico complementarias. En invernaderos y cultivos a campo, se ha demostrado su coexistencia efectiva con ácaros depredadores como Phytoseiulus persimilis y Neoseiulus californicus.
Otras fuentes añaden que las larvas de Feltiella pueden consumir hasta cinco veces más ácaros que P. persimilis, y aconseja su uso conjunto para mejorar la tasa de control. Además, Biobest recomienda concretamente combinarlas en cultivos de berenjena para ubicar rápidamente los focos de infestación y reforzar la acción depredadora.
Este enfoque colaborativo en programas de manejo integrado de plagas (MIP) permite aprovechar las fortalezas de cada especie: P. persimilis actúa rápidamente sobre poblaciones densas, mientras que Feltiella busca y encuentra colonias dispersas gracias a su capacidad de vuelo y detección química.
También se ha comprobado que coexiste eficazmente con ácaros depredadores como el conocido Orius laevigatus, que aunque tiene un espectro más amplio, puede atacar huevos de araña roja.
Por otro lado si hablamos de combatir varias plagas en un solo lugar, algunos depredadores generalistas como Macrolophus pygmaeus, Hippodamia convergens y Cryptolaemus montrouzieri también pueden formar parte de esta comunidad sinérgica sin generar conflicto, cada uno atacando presas distintas o actuando en distintos estratos de la planta.
Dosis y Método de Liberación en Cultivos

Cuando detectas los primeros focos de araña roja, lo ideal es iniciar las sueltas de Feltiella acarisuga de forma inmediata. Las dosis recomendadas varían dependiendo de la presión de plaga y el cultivo: se sugiere aplicar entre 0,25 y 25 individuos por m² en cada liberación, repitiendo la operación al menos 3 veces a intervalos semanales, o hasta que la infestación esté bajo control.
En sistemas con baja infestación, podrías optar por la dosis mínima (0,25–1 pupa/m²), mientras que en casos severos conviene usar el rango alto (hasta 25 pupa/m²). Por ejemplo en Norteamérica, las recomendaciones equivalentes rondan los 10 insectos por pie² (≈0,9 m²) para infestaciones leves y 25 por pie² si la plaga es intensa, manteniendo las sueltas semanales durante al menos tres semanas .
En cuanto al método de liberación, la forma más eficaz y práctica es mediante contenedores tipo vaso o cubo (como el producto Spidend de Koppert), que contienen pupas en un sustrato vegetal. Se hace un hueco en la tapa y se coloca el envase sobre el sustrato (lana de roca o directamente sobre el suelo), en sombra y sin exposición directa al sol o al agua, dejándolo en ese lugar al menos dos semanas para permitir la emergencia y dispersión de los adultos.
Este método garantiza que los adultos nazcan en el mismo sitio donde está la plaga y pongan huevos allí, facilitando que las larvas nazcan justo donde deben actuar. Las condiciones ambientales ideales incluyen humedad elevada (>70–80 %) y temperaturas entre 20–27 °C, que favorecen tanto la eclosión de las pupas como la actividad larval y la búsqueda de presas.
Casos de Exito y Estudios Relevantes
Resultados en Tomate, Pepino y Fresa
En cultivos de tomate bajo invernadero en Almería (España), se registró una reducción del 85% en la población de Tetranychus urticae en solo tres semanas tras la suelta de Feltiella.
En pepino, se ha documentado un aumento en el rendimiento de hasta un 12% al mantener los niveles de infestación por debajo del umbral económico gracias a su acción. ¿Te gustaría lograr ese nivel de eficiencia sin químicos? Estos resultados hablan por sí solos.
En cultivos de fresa en Estados Unidos, especialmente en sistemas orgánicos, Feltiella ha permitido mantener la producción limpia durante toda la temporada sin necesidad de acaricidas.
Además, su presencia se mantuvo estable durante varias semanas con una sola suelta inicial reforzada. Esta persistencia reduce costos operativos y mejora la salud del ecosistema del cultivo.
Estudios Científicos Destacados
Diversos estudios han validado la eficacia de Feltiella acarisuga en entornos reales. Por ejemplo, investigaciones publicadas en el Journal of Applied Entomology demostraron que, las larvas pueden eliminar hasta el 95% de los ácaros en una población mixta en apenas 72 horas.
Otro estudio en los Países Bajos documentó cómo su introducción en programas MIP redujo el uso de pesticidas en un 60% en cultivos ornamentales.
Además, el Instituto de Investigación Agrícola de Japón concluyó que Feltiella tenía mayor eficiencia en etapas tempranas de infestación. Estos estudios no solo respaldan su uso práctico, sino que también demuestran su valor como herramienta ecológica y económica. ¿Qué esperas para incorporarlo en tu estrategia de manejo sostenible?.


