sábado, octubre 25, 2025
InicioParasitoidesTachina Fera - La Mosca Parasitoide de Orugas

Tachina Fera – La Mosca Parasitoide de Orugas

Tachina Fera es sin duda una de las moscas parasitoides mas efectivas para regular las orugas que afectan los ecosistemas agrícolas y silvestres.

Un díptero que a primera vista puede parecer común, es en realidad una de las herramientas naturales más útiles para regular poblaciones de insectos plaga. Su capacidad para parasitar larvas de mariposas dañinas la convierte en una protagonista discreta pero clave en programas de manejo integrado de plagas.

Esta mosca no solo actúa como un enemigo natural de varias especies perjudiciales, sino que también representa una opción ecológica y sostenible frente al uso indiscriminado de insecticidas.

Su presencia es frecuente en hábitats templados, especialmente en áreas de pastizales, cultivos extensivos y bordes de bosques. Entonces, si buscas una alternativa natural para proteger tu huerto o terreno agrícola, ¿por qué no considerar a esta mosca beneficiosa como aliada?

Clasificación Taxonómica

Antes de profundizar en sus habilidades como controladora biológica, vale la pena aclarar su ubicación en el árbol de la vida. Muchos confunden a las moscas tachínidas con otros dípteros como las moscas domésticas o los sírfidos, pero taxonómicamente están bien definidas.

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Diptera
  • Familia: Tachinidae
  • Género: Tachina
  • Especie: Tachina fera (Linnaeus, 1761)

Como ves, forma parte del orden Diptera, al igual que las moscas comunes, pero su familia, Tachinidae, la distingue por completo. Esta familia incluye a miles de especies parásitas o parasitoides, muchas de las cuales son fundamentales en los ecosistemas agrícolas debido a su acción sobre larvas de insectos plaga. Un detalle curioso: ¡más del 95% de las especies de tachínidos son parasitoides en su fase larval!

¿Qué es Tachina Fera?

Tachina fera es una mosca parásita perteneciente a la familia Tachinidae, una de las más importantes dentro del orden Diptera por su papel ecológico. A diferencia de las típicas moscas domésticas que solo molestan, esta especie desempeña un rol activo en el control natural de plagas.

¿Sabías que en su fase larval actúa como parasitoide de diversas orugas, especialmente de lepidópteros que afectan cultivos? En otras palabras, sus larvas se desarrollan dentro del cuerpo de insectos plaga, debilitándolos y eliminándolos sin necesidad de pesticidas. Su linaje evolutivo está firmemente ligado a un comportamiento especializado de parasitismo que se ha perfeccionado durante millones de años.

El nombre científico Tachina fera proviene del griego tachinos, que significa “rápido”, y del latín fera, que puede traducirse como “salvaje” o “feroz”. ¿Una mosca feroz? Puede parecer una exageración, pero cuando descubras cómo ataca a sus huéspedes, verás que no es tan descabellado.

En algunos países europeos se le conoce simplemente como “mosca peluda tachínida”, debido a su característico aspecto robusto y con setas visibles en su cuerpo. Dentro del orden Diptera, se ubica en el suborden Brachycera, más concretamente dentro del infraorden Muscomorpha, que agrupa a las moscas de mayor evolución y sofisticación anatómica.

Características Físicas de Tachina Fera

Características Físicas de Tachina Fera
Características Físicas de Tachina Fera

La apariencia de Tachina Fera es inconfundible si sabes dónde mirar. Empieza por observar su tamaño: alcanza entre 10 y 14 mm de longitud, lo cual la hace visiblemente más grande que muchas moscas comunes. Su cuerpo es robusto, cubierto de una densa pilosidad gris o amarillenta que le da un aspecto «peludo«, especialmente en el tórax.

Sus ojos son grandes, de color rojizo oscuro, compuestos, y ocupan buena parte de la cabeza. Tiene antenas cortas con aristas plumosas, típicas del grupo, que le permiten detectar rápidamente a sus posibles huéspedes. Su aparato bucal es del tipo esponjador, adaptado a alimentarse de néctar o sustancias líquidas, ya que los adultos no se alimentan de carne o desechos.

Las patas de esta especie son negras, largas y con uñas bien desarrolladas, que le dan firmeza al posarse sobre el follaje o sobre potenciales presas. Las alas son transparentes, membranosas, con venación densa y bien marcada, lo que facilita su identificación en laboratorio.

Un detalle llamativo es el abdomen: abultado, amarillo anaranjado, cubierto con cerdas negras dispuestas en bandas que parecen segmentarlo en franjas. En las hembras, el ovopositor no es retráctil y tiene forma de aguja roma, diseñado para depositar huevos directamente sobre el huésped.

El ciclo de vida de Tachina fera, desde huevo hasta adulto, puede durar entre 30 y 40 días dependiendo de la temperatura ambiental. Como adulto, vive entre 2 y 4 semanas, tiempo suficiente para cumplir con su función reproductiva y buscar huéspedes adecuados.

Características Distintivas

Uno de los desafíos al identificar a Tachina fera en el campo es diferenciarla de otras especies del mismo género, como Tachina magnicornis. Aunque ambas comparten varios rasgos generales como el cuerpo piloso, abdomen anaranjado y hábitos parasitarios existen detalles morfológicos que las distinguen claramente.

¿Cómo saber cuál estás observando? La clave está en los ojos y las antenas. Tachina magnicornis tiene antenas más largas y notoriamente prominentes, mientras que T. fera las presenta más cortas y gruesas. Además, T. fera posee una franja más amplia de setas negras en la parte dorsal del abdomen, formando patrones más definidos.

Otro punto diferenciador es la elección de hospedadores. Esta mosca se especializa en orugas de polillas nocturnas, como Mamestra brassicae y Autographa gamma, mientras que otras especies del género pueden atacar dípteros o coleópteros.

Incluso su comportamiento en el vuelo es ligeramente distinto: Esta mosca vuela de forma más errática y cercana al suelo, rondando la vegetación donde se encuentran las larvas hospedadoras. Por eso, si te dedicas a la observación de insectos o trabajas en control biológico, conviene aprender a reconocer estos matices.

Distribución Geográfica y Hábitat

¿Sabías que Tachina fera tiene una distribución realmente amplia? Se encuentra a lo largo de todo el Paleártico: desde la Península Ibérica y Escandinavia hasta Rusia, China, Corea y Japón, incluyendo regiones de Norte de África e incluso Israel. Es decir, puedes toparte con ella tanto en huertos de clima húmedo-templado como en bordes de bosques y pastizales montañosos.

Dentro de su rango, prefiere zonas con vegetación densa y humedad moderada: bordes de bosques, praderas con herbáceas umbelíferas, márgenes de ríos e incluso jardines naturales.

Soporta climas templados con dos generaciones anuales (bivoltina): la primera vuela desde abril hasta junio y la segunda de mediados de julio a octubre. Su gran adaptabilidad le permite colonizar tanto espacios rurales como periurbanos siempre que encuentre néctar, hospederos y refugio vegetal densificado.

Ciclo de Vida y Comportamiento

Ciclo de Vida de Tachina Fera
Ciclo de Vida de Tachina Fera

Vuelo y Alimentación de los Adultos

¿Te has fijado en esas moscas robustas que revolotean sobre las flores de umbelíferas? Puede que estés viendo una T. fera. Los adultos aparecen en dos períodos bien definidos: de abril a junio y de julio a octubre, aprovechando el florecimiento de Asteraceae y Apiaceae como cardos y berzas. Se alimentan de néctar y polen, cumpliendo además una función secundaria como polinizadores, especialmente en plantas silvestres.

Durante estas épocas no solo se alimentan: también buscan pareja y hembras buscan sitios ideales para depositar sus huevos cerca de posibles hospederos. Volando de forma errática, muy cerca del suelo, recorren el follaje en busca activo de orugas.

Reproducción y Desarrollo Larvario

La forma de reproducirse de Tachina fera es tan ingeniosa como efectiva. Las hembras depositan huevos sobre hojas utilizadas por las orugas plaga; cuando éstas los ingieren al alimentarse, las larvas eclosionan y perforan su cuerpo para desarrollarse internamente.

Solo una larva se desarrolla por huésped, que sigue su vida hasta que la larva lo consume internamente, matándolo lentamente.

Luego de alimentarse, la larva sale y se pupae en la hojarasca o el suelo, emergiendo como adulto en 10–15 días, dependiendo de la temperatura. Este ciclo parasitoide asegura una regulación natural de plagas sin impacto químico ni residuos.

Plagas Objetivo en Cultivos

Está mosca muestra preferencia por lepidópteros nocturnos, especialmente de la familia Noctuidae y Lymantriidae. Entre sus hospederos más frecuentes se encuentran la oruga del gusano de la col (Mamestra brassicae), la oruga de la gamma (Autographa gamma) y mariposas como la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa).

También parasita especies como Ceramica pisi, Cosmia trapezina, Orthosia cruda y Lymantria monacha.

Al identificar estos hospedadores, puedes saber dónde liberar o fomentar poblaciones de Tachina fera estratégicamente.

Se trata de un insecto con ciclos sincronizados con sus presas, asegurando que cuando las orugas aparecen, las moscas ya están listas para actuar.

Otro Rol Ecológico

Rol en Polinización

Aunque su fama viene de su acción como parasitoide, Tachina  fera también contribuye a la polinización. Al alimentarse en las flores de umbelíferas y compuestas, transporta polen entre ejemplares, favoreciendo la reproducción de especies vegetales locales.

Es un ejemplo de cómo un insecto puede tener roles complementarios: control de plagas y polinización, sin necesidad de intervención humana.

Este doble rol la convierte en una aliada integral en huertos ecológicos, bordes de bosque manejados y ecosistemas silvestres.

Impacto en Plagas Forestales

En bosques comerciales de pino y frondosas, especies como la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) o la Lymantria dispar (polilla gitana) representan graves amenazas.

T. fera, al atacar sus orugas, reduce significativamente la densidad poblacional, disminuyendo defoliaciones y evitando daños estructurales en árboles. Esta acción eco‑amigable es preferible al uso de insecticidas.

Cultivos Beneficiados

Cultivos que Tachina Fera Protege
Cultivos que Tachina Fera Protege

Al parasitar orugas de polillas que devoran hojas, brotes y frutos, esta mosca beneficia especialmente a cultivos de hortalizas de hoja ancha como el repollo, la coliflor y la acelga, donde su hospedador más frecuente, Mamestra brassicae (gusano de la col), suele causar estragos.

También ofrece protección en plantaciones de lechuga y espinaca, donde las orugas cortadoras (Agrotis spp.) atacan en las primeras fases del cultivo.

En frutales de clima templado, como manzanos y perales, ayuda indirectamente al controlar orugas defoliadoras nocturnas. En bosques o plantaciones madereras, reduce la presión de plagas como Thaumetopoea pityocampa (procesionaria del pino), permitiendo un desarrollo más saludable de los árboles.

Dosis y Métodos de Liberación

A diferencia de otros agentes de control, las moscas tachínidas como Tachina fera no suelen criarse de forma masiva para liberación comercial, pero se pueden fomentar mediante estrategias de conservación biológica.

Si estás en una zona donde ya está presente, puedes aumentar su población manteniendo refugios de vegetación nativa, especialmente plantas con flores compuestas como zanahoria silvestre (Daucus carota) o hinojo.

Compatibilidad con otros Agentes de Control Biológico

Está mosca puede integrarse de forma efectiva en programas de control biológico combinados, especialmente con depredadores como Chrysoperla carnea, Harmonia axyridis o Coccinella septempunctata, que actúan sobre huevos o larvas pequeñas antes de que Tachina fera entre en acción con orugas más desarrolladas.

Estas relaciones multiespecíficas permiten atacar a distintos estadios de los insectos plaga sin interferencias, maximizando la eficiencia del control. Asimismo, parasitoides altamente específicos como Cotesia glomerata y Cotesia congregata comparten hospedadores lepidópteros comunes, como la mariposa de la col (Pieris brassicae) o la oruga del tomate, lo que permite una sinergia bien distribuida a nivel temporal.

Por su parte, agentes como Orius laevigatus y Macrolophus pygmaeus complementan el control al enfocarse en plagas distintas como trips y mosca blanca, sin competir con T. fera.

Por otro lado, la interacción con nematodos entomopatógenos puede ser más delicada. Por ejemplo, estudios en especies de táquinidos como Compsilura concinnata han demostrado alta susceptibilidad a Steinernema y Heterorhabditis, lo que sugiere que el uso simultáneo de estos agentes con T. fera podría ser contraproducente si no se gestiona adecuadamente el momento de aplicación.

En contraste, otros agentes de biocontrol como Aphidius colemani y Bracon hebetor ofrecen un excelente complemento para el manejo integrado de plagas en diversos cultivos, ya que no coinciden directamente en el mismo nicho ecológico o estadio del hospedador con T. fera.

Así mismo, es importante tener cuidado con el uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana, ya que si se aplican durante la fase adulta de la mosca, podrían afectar su supervivencia. Lo ideal es diseñar un calendario rotativo que evite solapamientos negativos.

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments