lunes, octubre 6, 2025
InicioPredadoresMariquita Asiática Multicolor o Arlequín - Harmonia Axyridis

Mariquita Asiática Multicolor o Arlequín – Harmonia Axyridis

¿Tienes problemas de pulgones (áfidos), cochinillas blandas o psílidos en tus cultivos? te presento a la verdadera guerrera natural contra las plagas agrícolas, la Harmonia Axyridis conocida como la Mariquita Asiática Multicolor o Mariquita Arlequín.

Este pequeño escarabajo no solo deslumbra por sus colores llamativos, sino que además se ha convertido en un actor clave dentro de los programas de control biológico alrededor del mundo. ¿Quieres saber por qué tantos agricultores y especialistas en entomología la consideran una aliada invaluable? Entonces, sigue leyendo.

En este artículo descubrirás todo sobre esta fascinante especie: desde su clasificación taxonómica hasta sus patrones de color y su impresionante apetito por los pulgones. Te explicaremos cómo identificarla, dónde encontrarla y cuáles son sus ventajas (y algunos riesgos) en los ecosistemas donde ha sido introducida.

Clasificación Taxonómica

Antes de profundizar en sus características y beneficios, es importante que tengas claro dónde se ubica exactamente la Mariquita Asiática Multicolor dentro del mundo animal. ¿Por qué es esto relevante? Porque conocer su posición en la taxonomía te permite compararla con otras especies de coccinélidos, entender mejor su biología y, sobre todo, anticipar su comportamiento y sus posibles impactos ecológicos.

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Coleoptera
  • Familia: Coccinellidae
  • Subfamilia: Coccinellinae
  • Género: Harmonia
  • Especie: Harmonia axyridis (Pallas, 1773)

Como ves, se trata de un coleóptero perfectamente adaptado a la depredación de pequeños insectos. Su ubicación en la familia Coccinellidae la coloca entre las especies más activamente utilizadas para el control natural de plagas agrícolas, aunque también ha generado controversias por su carácter invasor en algunos ecosistemas.

¿Qué es Harmonia Axyridis?

Harmonia axyridis es un insecto del orden Coleoptera, es decir, un escarabajo, perteneciente a la familia Coccinellidae, más conocidos como mariquitas o vaquitas de San Antonio. Esta especie en particular destaca por su agresiva capacidad depredadora, lo que la ha convertido en una aliada clave en el control biológico de plagas como pulgones, cochinillas y ácaros.

Pero ¿qué la hace tan especial dentro de su orden? Su increíble adaptabilidad y voracidad la posicionan entre los coccinélidos más efectivos en el combate de plagas agrícolas y forestales. Evolutivamente, se encuentra dentro de un grupo monofilético bien definido, con parientes cercanos que también comparten hábitos depredadores y un papel ecológico importante.

El nombre «Harmonia» proviene del griego y evoca una idea de equilibrio, lo cual tiene sentido si pensamos en su rol regulador dentro de los ecosistemas. «Axyridis», en cambio, deriva del latín científico y hace referencia a su origen asiático, ya que esta especie fue descrita por primera vez por Pallas en 1773 en Siberia.

También se le conoce como mariquita asiática multicolor o mariquita arlequín. Cada uno de estos nombres refleja su procedencia o su impresionante diversidad de colores.

Distribución y Hábitat Natural

Originalmente nativa del noreste de Asia incluyendo China, Corea, Japón y Rusia, la mariquita arlequín ha sido introducida deliberadamente en América del Norte, Europa, Sudamérica y algunas regiones de África como agente de control biológico. ¿La razón? Su efectividad comprobada contra plagas agrícolas como los áfidos.

En poco tiempo, esta especie logró establecerse en ecosistemas muy diversos, desde zonas templadas hasta subtropicales, adaptándose con sorprendente facilidad. Hoy en día, puedes encontrarla en cultivos de cítricos, algodón, maíz, hortalizas, rosales ornamentales y frutales como el manzano y el duraznero.

Esta mariquita prefiere ambientes donde abunden sus presas, especialmente zonas con vegetación densa o cultivos con presencia persistente de pulgones. También se la encuentra en jardines urbanos, parques, bosques caducifolios y setos. Se adapta bien a temperaturas medias, pero puede resistir fríos moderados, lo que le permite sobrevivir en climas templados y continentalizados. ¿Y cómo sobrevive en invierno?.

En esas estaciones busca refugio en grietas de cortezas, techos o incluso dentro de viviendas humanas, lo cual ha generado cierta molestia en países donde se ha vuelto invasora. Pero como verás más adelante, su capacidad de adaptación es una espada de doble filo.

Características de la Mariquita Asiática Multicolor

Características de Harmonia Axyridis
Características de Harmonia Axyridis

Harmonia axyridis mide entre 5.5 y 8 milímetros de longitud y entre 4 y 6,5 mm de ancho, lo que la coloca entre las mariquitas más grandes que probablemente hayas visto. Su cuerpo es ovalado y convexo, bastante robusto en comparación con otras coccinélidas.

La cabeza es pequeña y parcialmente oculta bajo el pronoto, con ojos compuestos prominentes de color oscuro que le otorgan excelente visión periférica.

Posee antenas de once segmentos, los tres últimos engrosados en forma de maza, y su pronoto se distingue por un borde trasero ligeramente curvado y hombros cuadrados bien marcados

Su aparato bucal es de tipo masticador, con mandíbulas fuertes que le permiten desgarrar y triturar a sus presas sin problemas. Cuenta con seis patas bien desarrolladas que le permiten moverse con agilidad entre hojas y tallos en busca de alimento.

Una de las características más notorias de esta especie es su gran variabilidad cromática. Existen formas rojas, anaranjadas, amarillas e incluso negras, con un número variable de manchas desde cero hasta 22 o ninguna, dependiendo del morfotipo. Es clave fijarse en el patrón en forma de «M» o «W» negra sobre el pronoto blanco, uno de sus rasgos más distintivos.

Su tórax y élitros forman una estructura domed, con una transición suave y redondeada entre las partes superior e inferior del insecto, típico de los coleópteros de la familia Coccinellidae.

Las alas son funcionales y le permiten un vuelo ágil, lo que le facilita colonizar nuevos espacios con rapidez. Su esperanza de vida es de unos 30 a 90 días en condiciones naturales, aunque en cautiverio o invernaderos controlados puede superar los tres meses. ¿Ya has visto alguna así en tu jardín o cultivo? Puede que haya estado allí mucho más tiempo del que crees.

Ciclo de Vida de Harmonia Axyridis

Etapas

El ciclo de vida de Harmonia axyridis es fascinante y bastante rápido, lo que le permite generar múltiples generaciones por temporada en climas templados. Todo comienza con la puesta de huevos, que son de color amarillo brillante y alargados, depositados en grupos compactos sobre hojas infestadas de pulgones.

Una sola hembra puede poner hasta 1,500 huevos durante su vida. ¿Puedes imaginar el impacto depredador que representa una sola generación?

A los pocos días, emergen las larvas, que se asemejan a pequeños caimanes oscuros con puntos anaranjados. Estas larvas son máquinas de comer: pueden devorar decenas de pulgones al día. Tras pasar por cuatro estadios larvarios, entran en la fase de pupa, adherida al envés de hojas. Dentro de esa cápsula, el insecto se transforma en adulto en unos cinco a siete días.

El adulto, completamente formado, es el que reconoces como mariquita. Dependiendo de la temperatura y disponibilidad de alimento, el ciclo completo puede tomar entre 15 y 30 días. Este ritmo acelerado le permite colonizar rápidamente los cultivos.

Reproducción y Agregación Invernal

Durante la primavera y el verano, los adultos se reproducen activamente. La cópula puede durar horas, y las hembras comienzan a ovipositar pocos días después del apareamiento. El comportamiento reproductivo de la mariquita arlequín es altamente exitoso, lo que explica en parte su expansión mundial. No necesita condiciones muy específicas para reproducirse.

En otoño, cuando las temperaturas descienden, los adultos buscan refugios para pasar el invierno. Este fenómeno, conocido como agregación invernal, ocurre en cavidades de árboles, bajo cortezas o incluso en casas y edificios. Miles de individuos pueden reunirse en un solo sitio, compartiendo calor y reduciendo el metabolismo para sobrevivir.

Aunque este comportamiento les permite resistir hasta cinco meses sin alimentarse, también puede generar molestias en zonas urbanas donde invaden viviendas.

Rol Ecológico de la Mariquita Arlequín

Rol Ecológico de Mariquita Arlequín
Rol Ecológico de Mariquita Arlequín

Control Biológico de Plagas

Las larvas y los adultos de Harmonia axyridis son depredadores generalistas altamente efectivos contra insectos de cuerpo blando. Se alimentan vorazmente de pulgones (áfidos), cochinillas blandas, psílidos e incluso huevos y ninfas de estas plagas.

Estudios de campo y laboratorio documentan que pueden consumir especies como Aphis gossypii (pulgón del algodón), Myzus persicae (pulgón verde del duraznero), Brevicoryne brassicae (pulgón de la col) y otros fitófagos como Rhopalosiphum nymphaeae, pulgón de lirio acuático, mostrando que su tasa de ataque se incrementa con la densidad de presas, en particular en estadios larvales avanzados y adultos.

Desde su introducción en América del Norte y Europa, ha sido liberada en cultivos como manzano, algodón, soya, cítricos, tabaco, hortalizas y árboles ornamentales, como parte de programas de control biológico con resultados significativos en la reducción de poblaciones de pulgones y cochinillas.

Además de pulgones y cochinillas, la mariquita asiática multicolor puede alimentarse de ácaros y psílidos cuando otras presas escasean, mostrando capacidad de canibalismo intraespecífico en condiciones de alta densidad o escasez de alimento.

Un análisis funcional de su respuesta depredadora encontró que larvas de cuarto instar y adultos alcanzan las tasas de depredación más altas sobre Rhopalosiphum nymphaeae, lo que respaldó su uso como herramienta contra plagas altamente polífagas en sistemas agrícolas y acuáticos.

Eficiencia en Cultivos y Jardines

En condiciones de campo, mariquita arlequín ha demostrado una eficacia destacada para reducir rápidamente las poblaciones de áfidos. En ensayos realizados en manzanos, los árboles tratados con esta especie presentaron un 90% menos de daño foliar en comparación con controles sin mariquitas. También ha tenido buenos resultados en cultivos de soya, cítricos, alfalfa, algodón y hortalizas.

En jardines urbanos, no se queda atrás. Su habilidad para detectar colonias de pulgones la hace ideal para combatir infestaciones en rosales, hibiscos, geranios y plantas ornamentales. ¿Quieres un control biológico sin pesticidas? Introducir mariquitas asiáticas en tu jardín puede ser una alternativa ecológica y eficiente.

Cultivos Beneficiados por Harmonia Axyridis

Las plantaciones que más se benefician del uso de Harmonia axyridis son aquellas con alta presión de pulgones y otras plagas de tejidos blandos. Entre los principales están los cultivos de frutales como el manzano, peral, duraznero, cerezo y ciruelo, donde los áfidos pueden causar deformaciones severas en brotes jóvenes.

También protege hortalizas como lechuga, brócoli, repollo, tomate, pimiento y pepino, donde los pulgones no solo dañan la planta, sino que también transmiten virus.

En soya, algodón y maíz, contribuye al equilibrio ecológico y reduce la necesidad de insecticidas. Incluso en viveros ornamentales y cultivos bajo invernadero, su presencia mejora significativamente el control natural de plagas, sobre todo cuando se implementan técnicas de liberación controlada.

Dosis y Métodos de Liberación

Las liberaciones de Harmonia axyridis suelen llevarse a cabo utilizando adultos criados masivamente, con tasas recomendadas que varían según el área tratada. Por ejemplo, agencias como la Universidad de Florida señalan tasas típicas de 1.500 adultos por cada 500 ft², lo que equivale a aproximadamente 70.000 adultos por acre (17 mariquitas por 1 000 m², o unos 7–17 individuos/m²).

Estas cifras indican liberaciones inundativas, donde se espera que los adultos introducidos realicen el control de forma inmediata, sin depender de su reproducción. Estas dosis ayudan a lograr impacto rápido sobre poblaciones elevadas de pulgones o cochinillas.

En cultivos de frutales y hortícolas, se han aplicado entre 2 a 4 liberaciones por ciclo de cultivo, ajustándose según monitoreo de plagas.

En invernaderos, donde el control puede ser más preciso, es común aplicar una primera liberación al detectar las primeras colonias de pulgones, seguida de refuerzos cada 7 a 14 días, especialmente si las condiciones ambientales favorecen la proliferación de la plaga.

Compatibilidad con Otros Agentes de Control Biológico

Larva de Mariquita Asiática Multicolor
Larva de Mariquita Asiática Multicolor

La mariquita Harmonia axyridis puede complementar eficazmente a otros agentes de control biológico como Aphidius colemani y Aphidius ervi, ambos parasitoides especializados en pulgones como Myzus persicae y Aphis gossypii. Para minimizar la depredación intragremial sobre áfidos parasitados, se recomienda liberar primero los parasitoides y, una vez establecidos, introducir a H. axyridis como depredador complementario. Esta estrategia permite una acción sinérgica y sostenida sobre las poblaciones de plaga.

Otros parasitoides de pulgones incuyen al Aphelinus asychis (que ataca Macrosiphum euphorbiae) o Aphidius gifuensis (orientado a Myzus persicae).

Asimismo, la Chrysoperla carnea, depredadora generalista de pulgones, moscas blancas y trips puede actuar en conjunto con H. axyridis en cultivos con alta densidad de presas.

En contextos de manejo integrado, también se recomienda la combinación con Cryptolaemus montrouzieri, eficaz contra cochinillas como Planococcus citri, ya que no compite directamente por alimento con H. axyridis. Por último, Coccinella septempunctata, otra coccinélida polifágica, puede coexistir con H. axyridis cuando se asegura suficiente disponibilidad de recursos y separación espacial, aunque es necesario monitorear posibles interacciones negativas.

Impactos no Deseados en Agricultura

Efectos sobre Mariquitas Nativas

Aunque Harmonia axyridis ha sido una campeona en el control de plagas, no todo es positivo. ¿Sabías que su introducción ha causado el desplazamiento de muchas especies nativas de mariquitas? Su comportamiento agresivo, tanto como depredadora como competidora, la ha convertido en una amenaza para la biodiversidad local.

En países como Estados Unidos, Francia y Chile, se ha documentado la drástica disminución de especies nativas como Coccinella novemnotata y Adalia bipunctata.

Esto ocurre porque este insecto consume no solo pulgones, sino también huevos, larvas e incluso adultos de otras coccinélidas. Además, compite ferozmente por alimento, lo que deja sin recursos a las especies menos agresivas. Si estás pensando en introducir esta mariquita en un agroecosistema natural, es vital que primero evalúes el posible impacto sobre los depredadores locales.

Contaminación y Sabor en Uvas y Vinos

Un problema poco conocido, pero muy serio, es el llamado defecto de la mariquita en la industria vitivinícola. Durante la cosecha de uvas, especialmente en climas templados, los adultos de esta mariquita a menudo se ocultan entre los racimos.

Si no se eliminan a tiempo, terminan siendo procesados junto con las uvas. ¿El resultado? Vinos con sabor desagradable, similar al moho o al cacahuate rancio.

Este sabor indeseado se debe a la liberación de alcaloides defensivos como la metoxipirazina, que permanece incluso después de la fermentación. Algunas bodegas han reportado pérdidas económicas significativas por este motivo.

Si trabajas con viñedos, es clave aplicar un sistema de monitoreo y cosecha cuidadosa para evitar que estas mariquitas lleguen a los tanques de fermentación. Un pequeño insecto puede arruinar una gran cosecha.

Potencial invasor y dispersión global

Lo que comenzó como una solución agrícola, terminó siendo un problema ecológico en muchos países. H. axyridis ha demostrado una capacidad increíble para expandirse por nuevos territorios. Una vez introducida, es casi imposible erradicarla. Su tolerancia a diferentes climas, su amplio rango de presas y su alta fecundidad la convierten en una especie invasora de manual.

Se ha reportado en todos los continentes excepto la Antártida. En América del Sur, su presencia ya es común en Argentina, Brasil, Perú y Chile. En Europa ha desplazado a especies locales en menos de dos décadas. ¿La lección? Antes de liberar cualquier organismo, por más beneficioso que parezca, debes analizar el equilibrio ecológico. A veces, las buenas intenciones se transforman en grandes dolores de cabeza.

Interacción con Patógenos y Defensas Químicas

Resistencia a Hongos y Bacterias

Una de las razones por las que la mariquita arlequín se ha convertido en una supermariquita es su robusto sistema inmunológico. Este insecto es particularmente resistente a hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, los cuales suelen afectar a otros coleópteros. Esta resistencia le otorga una ventaja competitiva frente a otras especies que sí son vulnerables.

Además, produce péptidos antimicrobianos que combaten activamente bacterias y otros microorganismos. Esto no solo la protege a ella, sino que puede alterar la dinámica microbiana en los ecosistemas donde se introduce. ¿Curioso, no? Esta «armadura biológica» la hace casi imparable, y explica en parte por qué es tan difícil controlarla una vez establecida.

Defensa con Peptonas y Alcaloides

Una de las defensas más interesantes de la mariquita asiática multicolor es su capacidad de realizar lo que se conoce como “sangrado reflejo”. Cuando se siente amenazada, excreta por sus articulaciones una sustancia amarilla con olor desagradable.

Este fluido contiene alcaloides tóxicos y peptonas que ahuyentan a depredadores como aves, reptiles y pequeños mamíferos.

Este mecanismo no solo la protege, sino que también sirve como advertencia visual. Incluso los humanos que manipulan mariquitas asiáticas pueden notar el olor fuerte y persistente del líquido, que puede manchar la ropa y causar irritación en la piel.

Uso Correcto de Insecticidas

Una de las grandes ventajas de implementar Harmonia axyridis en tu cultivo es que puedes reducir notablemente el uso de insecticidas químicos. Sin embargo, si decides aplicarlos, debes tener mucho cuidado.

La mayoría de insecticidas de amplio espectro afectan también a esta especie. Si los usas de forma indiscriminada, puedes matar tanto a las plagas como a tus aliados naturales.

Lo ideal es optar por productos selectivos o de bajo impacto ambiental, como aceites minerales, jabón potásico o extractos botánicos. Aplícalos al atardecer, cuando las mariquitas están menos activas, y evita los días de calor extremo. Siempre es mejor realizar un monitoreo previo.

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments