Uno de los mas populares devoradores de Pulgones. Hablamos de Hippodamia Convergens o Catarina Convergente, un insecto con un aspecto tierno pero a la vez uno de los más letales protectores de cultivos.
Esta pequeña mariquita, aunque a simple vista parezca un insecto común y corriente, es una auténtica campeona en el mundo del control biológico de plagas.
En este artículo descubrirás por qué los agricultores y jardineros la consideran una verdadera aliada ecológica, especialmente cuando se trata de combatir pulgones de manera natural.
Acompáñame en este recorrido por sus características, hábitos y beneficios, y verás cómo este pequeño escarabajo puede marcar una gran diferencia en tu huerto o jardín. ¿Te animas a conocerla más de cerca?
Clasificación Taxonómica
Esta mariquita, aunque pequeña, está perfectamente clasificada dentro del reino animal, y entender su taxonomía nos da pistas sobre su evolución y sus características compartidas con otros insectos. Su clasificación taxonómica es la siguiente:
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Coleoptera
- Familia: Coccinellidae
- Género: Hippodamia
- Especie: Hippodamia convergens
¿Qué es Hippodamia Convergens?
La Catarina Convergente cuyo nombre cientifico Hippodamia Convergens, es es un insecto coleóptero perteneciente al grupo que comúnmente conocemos como mariquitas o catarinas.
Es parte de la familia Coccinellidae, famosa por su rol beneficioso en el control de plagas agrícolas.
Esta especie en particular ha ganado una gran reputación entre los agricultores por su insaciable apetito por pulgones, los pequeños insectos que pueden devastar cultivos en poco tiempo.
Se trata de un insecto fitófago indirecto, ya que su dieta se basa en otros insectos que sí afectan directamente a las plantas.
¿Te preguntaste alguna vez qué significa su nombre? El término «Hippodamia» viene del griego y significa «domadora de caballos«, aunque en este contexto, el nombre fue más bien un homenaje mitológico.
El epíteto «convergens» hace referencia a las dos líneas blancas que se juntan en forma de “V” en su tórax, un detalle que ayuda a diferenciarla de otras especies de mariquitas.
En español se le conoce comúnmente como catarina convergente, mariquita convergente o simplemente mariquita. Aunque parezca simpática y frágil, es toda una guerrera natural en la lucha contra las plagas.
Origen y Distribución Geográfica
Hippodamia convergens es originaria de América del Norte, donde se encuentra ampliamente distribuida desde Canadá hasta México.
Su capacidad de adaptación le ha permitido colonizar regiones tan diversas como los campos agrícolas de California, las praderas del Medio Oeste y zonas urbanas con jardines bien mantenidos.
¿Sabías que incluso ha sido introducida en otras partes del mundo, como Sudamérica y Europa, con fines de control biológico? Eso demuestra lo eficaz que es como depredadora natural.
Prefiere climas templados a cálidos, con estaciones marcadas, y se adapta muy bien a hábitats que ofrecen abundancia de presas: huertos, jardines, bosques, praderas y cultivos extensivos como el maíz, algodón y trigo.
Le gusta estar donde haya plantas con flores y colonias de pulgones, sus bocadillos favoritos.
Es una especie bastante resistente y capaz de sobrevivir a condiciones variables, incluso inviernos fríos gracias a su capacidad de hibernación colectiva en lugares protegidos.
Características de la Catarina Convergente

Descripción Física del Adulto
Los adultos de Hippodamia convergens miden entre 4 a 7 mm de largo, tienen el cuerpo ovalado y convexo, y presentan un color rojo o anaranjado intenso.
Así mismo en su cuerpo tienen entre 12 y 13 manchas negras bien definidas en sus élitros (esas alas endurecidas que protegen las alas verdaderas).
Su rasgo más distintivo es el patrón blanco en forma de «V» en su tórax negro, que les da el nombre “convergens”. ¿Lo has visto alguna vez sin saber quién era?
Además, sus patas cortas y antenas segmentadas las ayudan a moverse con agilidad por hojas, tallos y flores.
Las alas internas les permiten volar distancias cortas, algo que aprovechan cuando hay escasez de alimento en un área y deben buscar nuevos territorios.
Sus mandíbulas están adaptadas para perforar y succionar, ideales para atrapar y devorar pulgones con eficiencia. Esta especie es un ejemplo perfecto de cómo la forma sigue la función en la naturaleza.
Larvas y Pupas
Las larvas de esta mariquita son igual o más voraces que los adultos, pero su aspecto es muy distinto. Si te las encuentras, probablemente las confundas con una especie completamente diferente.
Tienen un cuerpo alargado, segmentado y de color gris oscuro a negro, con manchas naranjas o amarillas en los laterales.
Su piel es rugosa y están cubiertas de pequeñas espinas. ¡Nada que ver con la imagen tierna de la mariquita adulta!
En cuanto a las pupas, suelen fijarse en la parte inferior de las hojas o en tallos. Son de color anaranjado con tonos oscuros y tienen una forma ovalada.
Durante esta etapa, que dura unos días, el insecto está completamente inmóvil mientras se transforma de larva a adulto. Si observas bien en tu jardín, podrías ver todas estas etapas conviviendo en una misma planta infestada de pulgones.
Ciclo de Vida y Reproducción
Etapas de Desarrollo
El ciclo de vida de catarina convergente es fascinante y eficiente. Todo comienza con los huevos, que la hembra deposita en racimos sobre el envés de las hojas, justo donde abundan los pulgones.
Son pequeños, alargados y de color amarillo brillante. En solo 3 a 5 días, dependiendo de la temperatura, emergen las larvas hambrientas, listas para comenzar su tarea como devoradoras de plagas.
¿Quién diría que una estrategia tan simple funciona tan bien?
La fase larval dura entre 2 a 3 semanas. Durante este tiempo, la larva pasa por 4 estadios de desarrollo (instares), creciendo rápidamente a medida que se alimenta.
Luego entra en la etapa de pupa, que dura alrededor de una semana. Aquí ocurre la metamorfosis completa dentro de una cápsula protectora.
Finalmente emerge el adulto, inicialmente de color pálido, que va tomando su color rojo característico con manchas negras en las horas siguientes. Todo el ciclo puede completarse en menos de un mes si las condiciones son óptimas.
Comportamiento Reproductivo
Hippodamia convergens es una especie bastante prolífica. Una hembra puede poner entre 200 y 500 huevos durante su vida, especialmente en primavera y verano, cuando las temperaturas son cálidas y los pulgones abundan.
La reproducción es sexual, y después del apareamiento, la hembra busca plantas infestadas para garantizar que sus larvas tengan alimento desde el momento en que nacen.
Durante el otoño, los adultos se agrupan en grandes cantidades para hibernar, generalmente en lugares secos y protegidos como cortezas de árboles, bajo piedras o en grietas de muros.
Esta hibernación colectiva les permite sobrevivir el frío invierno y reactivarse con la llegada de la primavera.
De hecho, es común que algunos agricultores compren mariquitas hibernando para liberarlas en sus cultivos cuando comienza la temporada de plagas.
Alimentación y Papel en el Ecosistema

Plagas que Combate la Hippodamia Convergens
Si hay algo que define a Hippodamia convergens, es su apetito voraz por los áfidos, también conocidos como pulgones (familia Aphididae).
¿Has notado esas pequeñas bolitas verdes o negras que se agrupan en los brotes tiernos de tus plantas? Esos son los pulgones, y esta mariquita se los come como si fueran dulces.
Entre las especies mas frencuentemente atacadas incluyen al Aphis gossypii (pulgón del algodón), Myzus persicae (pulgón verde del durazno), Macrosiphum euphorbiae (pulgón de la papa) y Rhopalosiphum maidis (pulgón del maíz).
También consume otras plagas agrícolas como la mosca blanca (Bemisia tabaci), los trips (Frankliniella occidentalis), cochinillas harinosas del género Pseudococcus y ácaros fitófagos como Tetranychus urticae.
Tanto los adultos como las larvas consumen grandes cantidades: un solo individuo puede devorar hasta 60 pulgones al día.
Gracias a su dieta, se ha convertido en una pieza clave para reducir la presión de plagas sin necesidad de pesticidas. ¿Y lo mejor? No hace daño a las plantas, ni al suelo, ni a otros insectos benéficos como las abejas.
Mecanismo de Depredación
El método que usa catarina convergente para cazar es bastante simple pero muy efectivo. Localiza a sus presas mediante señales químicas y visuales, y una vez que las detecta, las atrapa con sus fuertes mandíbulas.
Es común verla patrullando hojas y tallos durante el día, pero, ¿sabías que también puede ser activa durante las primeras horas de la noche? Aunque su actividad principal es diurna, puede aprovechar la luz crepuscular para seguir alimentándose si las condiciones son favorables.
Un dato curioso es que sus larvas son incluso más voraces que los adultos. Estas pequeñas criaturas, de aspecto algo temible, no tienen alas y se desplazan con rapidez entre las hojas buscando su próxima presa. Algo similar ocurre con las larvas del Cryptolaemus montrouzieri, un depredador especializado en cochinillas, cuya etapa larval es especialmente letal para sus presas.
Este comportamiento constante de caza contribuye enormemente a mantener bajas las poblaciones de plagas en las primeras etapas de desarrollo de los cultivos. ¡Imagina contar con un ejército de cazadores silenciosos trabajando sin descanso para proteger tus plantas!
Impacto en el Control de Plagas Agrícolas
Su impacto es tan significativo que muchos productores orgánicos la utilizan como primer recurso antes de considerar cualquier intervención química.
Diversos estudios han documentado reducciones de hasta el 80% en poblaciones de pulgones cuando se introduce esta especie en cantidades adecuadas. ¿No es impresionante cómo algo tan pequeño puede marcar una diferencia tan grande?
Además, su implementación contribuye a reducir la resistencia a pesticidas en plagas, un problema creciente en la agricultura moderna. A diferencia de los productos sintéticos, la mariquita no pierde eficacia con el tiempo ni altera la calidad del producto cosechado.
Así que si estás buscando una estrategia ecológica, económica y duradera para cuidar tus cultivos, integrar esta especie puede ser una excelente decisión.
Cultivos Beneficiados
¿En qué cultivos se nota más su ayuda? Prácticamente en todos donde los pulgones son un problema: tomate, lechuga, pimiento, col, papa, maíz, trigo, alfalfa… ¡y la lista sigue!
Las frutas también se benefician, como los cítricos, fresas, melones y duraznos. En huertos urbanos, viveros e invernaderos, su presencia es aún más valiosa porque el ambiente cerrado favorece la proliferación de plagas, y contar con un depredador natural ayuda a mantener el equilibrio.
Los cultivos de flores ornamentales como rosas, dalias y geranios también son blancos frecuentes de áfidos. Ahí es donde este insecto entra en acción como una aliada silenciosa pero implacable.
Su versatilidad y capacidad para adaptarse a distintas condiciones de cultivo la hacen útil tanto en agricultura intensiva como en sistemas agroecológicos. ¿Tienes un huerto en casa? Esta pequeña mariquita también puede ayudarte allí.
Compatibilidad con otros Agentes de Control Biológico
Hippodamia convergens demuestra una excelente compatibilidad con otros depredadores y parasitoides utilizados en el control biológico. Se ha observado que actúa de forma complementaria junto a crisopas como Chrysoperla carnea, depredando intensamente pulgones sin generar competencia directa.
También puede combinarse con parasitoides como Aphidius colemani y Aphidius ervi, que atacan las mismas colonias de áfidos desde dentro, mientras que la mariquita lo hace desde fuera. Esta sinergia ayuda a controlar plagas como Myzus persicae o Aphis gossypii de manera más eficiente.
Además, es compatible con chinches depredadoras como Orius laevigatus, escarabajos rove como Ocypus olens y Paederus fuscipes, e incluso con el ácaro depredador Phytoseiulus persimilis, lo que permite abordar de forma conjunta pulgones, trips y arañitas rojas.
Esta compatibilidad permite establecer estrategias multiespecie, donde cada organismo ocupa un nicho específico, logrando una reducción más sostenida de plagas sin el uso de químicos. Por tanto, la catarina convergente no solo es eficaz por sí sola, sino también como parte de un equipo completo de defensa biológica.
Consideraciones para su Implementación

Condiciones Optimas para la Catarina Convergente
Para que Hippodamia convergens sea efectiva, necesitas liberarla en el momento y lugar adecuados. Prefiere temperaturas templadas, entre 20 °C y 30 °C. Por debajo de los 15 °C su actividad disminuye notablemente, y a más de 35 °C tiende a buscar refugio.
También requiere una humedad relativa entre el 60 % y el 80 %: si el ambiente es demasiado seco, su supervivencia se ve comprometida. La primavera es la mejor época para introducirla, ya que coincide con el aumento de áfidos en los cultivos.
Otro factor a considerar es la disponibilidad de presas. Si no hay pulgones, las mariquitas buscarán alimento en otra parte. Por eso, se recomienda monitorear el campo antes de liberarlas y asegurarse de que haya suficiente población de áfidos para que no migren.
Un entorno con flores nativas y refugios naturales como hojas grandes o arbustos bajos puede ayudar a que se establezcan mejor. ¿Ves lo importante que es planificar su liberación estratégicamente?
Precauciones y Posibles Limitaciones
Aunque son muy beneficiosas, no todo es perfecto. Una de las principales limitaciones es su comportamiento migratorio: si las condiciones no son favorables o no hay alimento, las mariquitas simplemente se irán.
También hay que tener cuidado con el uso de pesticidas antes o después de su liberación, ya que muchos de ellos son tóxicos para esta especie, incluso los considerados “suaves”.
Otro detalle es que su acción no es inmediata. A diferencia de los insecticidas químicos, las mariquitas tardan unos días en reducir visiblemente la población de plagas.
Por eso, no esperes una solución exprés. Además, su uso debe ser parte de una estrategia integrada que incluya monitoreo, rotación de cultivos y conservación de hábitats naturales. ¡La biodiversidad es tu mejor aliada!
Dosis y Métodos de Liberación
¿Quieres saber cuántas mariquitas necesitas? La dosis recomendada varía entre 5 y 10 individuos por metro cuadrado, dependiendo de la gravedad de la infestación.
En casos severos, puedes aplicar hasta 20 por m². La liberación debe hacerse temprano por la mañana o al atardecer, cuando la temperatura es más baja y hay menos riesgo de que se dispersen volando de inmediato. Puedes distribuirlas directamente sobre las plantas o en puntos estratégicos del cultivo.
Lo ideal es repetir la aplicación cada 10 a 14 días si la plaga persiste o si las mariquitas migran. En sistemas de invernadero, una sola aplicación puede ser suficiente si las condiciones son estables.
Un truco útil es rociar ligeramente las hojas con agua antes de la liberación, para que las mariquitas se queden a hidratarse y empiecen a alimentarse ahí mismo. ¿Quién diría que liberar insectos sería casi como planear una mudanza?.
Conclusión
Importancia en la Agricultura Ecológica
En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de la agricultura, Hippodamia convergens se presenta como una solución ecológica, efectiva y sostenible.
No solo ayuda a controlar las plagas, sino que también protege la salud del suelo, de otros insectos benéficos y, por supuesto, de quienes consumen los productos cultivados. Su integración en los sistemas agrícolas es una de las mejores apuestas para quienes desean dejar atrás el uso excesivo de pesticidas.
Al confiar en esta pequeña mariquita, estamos apostando por una agricultura más armoniosa con la naturaleza. Además, su bajo costo y facilidad de aplicación la hacen accesible para pequeños productores y agricultores urbanos.
Perspectivas Futuras
El futuro del manejo integrado de plagas (MIP) apunta claramente hacia el fortalecimiento del control biológico. Investigaciones actuales están explorando la combinación de especies depredadoras, como otras mariquitas o crisopas, junto a catarina convergente para lograr un control más robusto y diversificado.
También se están desarrollando nuevas técnicas de cría masiva y liberación controlada que aumentarán su eficacia en distintos tipos de cultivo.
A medida que los sistemas agrícolas adoptan prácticas más sostenibles, el uso de depredadores naturales será cada vez más común. Tú puedes ser parte de esta transición, promoviendo un modelo agrícola que cuida tanto del medio ambiente como de quienes lo trabajan. ¿Te animas a convertir tu campo en un refugio para esta aliada natural?


