¿No sabes que hacer con las plagas que atacan tus cultivos de tomate, berenjena, pepino o pimiento? una alternativa ecológica a los plaguicidas es el Macrolophus Pygmaeus conocido como Chinche Verde Depredador.
En el mundo actual, donde la agricultura enfrenta el enorme desafío de ser productiva y sostenible al mismo tiempo, los insectos beneficiosos se han convertido en verdaderos lógicos.
Lejos de ser una molestia, este insecto trabaja incansablemente protegiendo nuestras plantas sin contaminar el medio ambiente. ¿Quién pensaría que un bicho tan diminuto podría tener un impacto tan grande?
En este artículo, vamos a explorar a fondo todo lo relacionado con este fascinante espécimen: desde su clasificación científica hasta su papel fundamental en la agricultura sostenible.
Si eres productor agrícola, estudiante de agronomía o simplemente un curioso del mundo natural, aquí encontrarás información detallada, práctica y relevante para entender por qué el Macrolophus pygmaeus es una herramienta clave en el futuro de una agricultura más verde. ¿Te animas a descubrir cómo funciona este pequeño aliado natural?
Clasificación Taxonómica
Aunque a simple vista parezca un simple chinche verde depredador, su clasificación científica nos permite entender mejor su papel, evolución y relación con otras especies tanto beneficiosas como plaga.
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Hemiptera
- Familia: Miridae
- Género: Macrolophus
- Especie: Macrolophus pygmaeus
Como parte del orden Hemiptera, este especimen pertenece a los llamados «chinches verdaderos«, un grupo diverso que incluye tanto especies fitófagas (que se alimentan de plantas) como depredadoras.
¿Qué es Macrolophus Pygmaeus?
El Macrolophus pygmaeus es un insecto hemíptero depredador de cuerpo blando, un chinche que se alimenta de pequeños insectos plaga como moscas blancas, pulgones y arañas rojas.
Pertenece a la familia Miridae y a diferencia de los insectos fitófagos que dañan las plantas, este se ubica dentro de los entomófagos: insectos que comen otros insectos.
Dentro de su filogenia, comparte vínculos con otros miridos como Nesidiocoris tenuis, aunque este último es más agresivo con las plantas, lo que hace a este insecto una opción más segura.
Su nombre científico tiene una historia interesante. «Macrolophus» proviene del griego “makros” (grande) y “lophos” (cresta), haciendo referencia probablemente a una característica morfológica de la cabeza o el pronoto.
“Pygmaeus”, por su parte, significa “enano” en latín, lo cual es irónico considerando su gran impacto ecológico. También se le conoce comúnmente como chinche verde depredador, aunque es importante no confundirlo con otras especies de color similar.
Características del Chinche Verde Depredador

Macrolophus pygmaeus es un insecto pequeño, con una longitud corporal que varía entre aproximadamente 2,8 y 5 mm; los adultos típicamente miden entre 3 y 4 mm.
Su cuerpo es alargado y de perfil plano, de color verde amarillento translúcido, ideal para camuflarse entre el follaje.
Destaca una banda lateral oscura que corre entre el ojo y el pronoto, y su primer antenómero (el segmento basal de la antena) suele presentar una coloración más oscura que el resto.
La cabeza es pequeña y triangular, provista de grandes ojos compuestos a veces con un tono rojizo, y dos antenas largas, delgadas y segmentadas, útiles para la detección de presas y señales químicas.
Las patas son también largas y adaptadas para desplazamientos ágiles sobre hojas y tallos. Las alas posteriores están bien desarrolladas y, aunque los adultos son capaces de volar, usualmente caminan o dan pequeños saltos.
Las ninfas, por su parte, son verdes homogéneos, carecen de alas y presentan una pilosidad ligera; alcanzan hasta 5 mm en estadios avanzados
Hábitat Natural y Distribución Geográfica
El Macrolophus pygmaeus es originario del área del Mediterráneo, donde ha evolucionado para prosperar en climas cálidos y secos.
Actualmente se encuentra distribuido en gran parte del sur de Europa, como España, Italia, Grecia y Francia, aunque también se ha introducido con éxito en otras regiones para su uso en programas de control biológico.
Su presencia se ha consolidado especialmente en cultivos hortícolas de invernadero, como el tomate, el pimiento y la berenjena, gracias a su alta eficacia y adaptabilidad.
Su hábitat natural incluye zonas con abundante vegetación, donde puede encontrar presas fácilmente.
Uno de sus grandes atributos es su capacidad para establecerse de manera permanente en los cultivos si se le proporciona una fuente constante de alimento o presas.
¿Te gustaría tener una especie que actúe como centinela de tus plantas durante toda la temporada? Pues eso es exactamente lo que hace el Macrolophus pygmaeus.
Importancia en la Agricultura
Ventajas Frente a Métodos Químicos
Una de las mayores preocupaciones del uso de pesticidas es la resistencia que generan en las plagas, sin contar los efectos colaterales sobre polinizadores y organismos benéficos.
Aquí es donde el Macrolophus pygmaeus se posiciona como una solución inteligente. No crea resistencia, se autorregula con la disponibilidad de presas y no deja residuos en los alimentos.
Además, al ser un organismo vivo, se adapta dinámicamente a los cambios en la población de plagas. ¿Te gustaría un sistema de control que funcione incluso mientras duermes? Este chinche lo hace.
Otra ventaja clave es su efecto preventivo: una vez instalado en el cultivo, puede mantenerse activo durante semanas, patrullando constantemente las hojas en busca de presas.
En comparación, los insecticidas químicos suelen tener un efecto residual corto y requieren aplicaciones frecuentes, lo que aumenta los costos y riesgos.
Además, usar este insecto reduce tu dependencia de productos importados y fortalece la resiliencia de tu sistema agrícola. ¿No es eso lo que todos queremos en nuestras prácticas agrícolas: eficiencia, sostenibilidad y autonomía?
Contribución a la Biodiversidad
Cuando incorporas al chinche verde depredador en tus cultivos, no solo estás controlando plagas: estás fomentando un ecosistema agrícola más equilibrado.
Al respetar las cadenas tróficas y permitir la presencia de otros organismos beneficiosos, se incrementa la biodiversidad funcional, lo cual reduce el riesgo de explosiones poblacionales de plagas y estabiliza el ambiente a largo plazo.
¿Te has fijado cómo los ecosistemas más diversos son también los más estables? Este insecto contribuye justamente a eso.
Además, al reducir el uso de químicos, proteges la microbiota del suelo y evitas la contaminación de cuerpos de agua cercanos.
También disminuyes los riesgos para la fauna silvestre y los trabajadores agrícolas. Si tienes abejas, lombrices, o aves insectívoras cerca de tus cultivos, agradecerán que optes por métodos como este.
En pocas palabras: el Macrolophus pygmaeus no solo mejora tu cosecha, también mejora todo el entorno que la hace posible. ¿Y tú, ya lo consideras parte de tu equipo agrícola?
Plagas Objetivo de Macrolophus Pygmaeus

El chinche verde depredador es un depredador generalista, pero altamente eficaz contra varias de las plagas más temidas en horticultura.
Una de sus presas favoritas es la mosca blanca, tanto Trialeurodes vaporariorum como Bemisia tabaci, dos especies que causan estragos en cultivos de invernadero como tomate, pepino y berenjena.
¿Tienes problemas con estas mosquitas que parecen inofensivas pero debilitan las plantas y transmiten virus? Este chinche se encarga de sus huevos y larvas con eficiencia quirúrgica, actuando de manera similar a otros insectos beneficiosos como la crisopa verde, también reconocida por su voracidad contra huevos y ninfas de plagas.
También es un excelente controlador de la temida Tuta absoluta, conocida como la polilla del tomate, cuyas larvas pueden devastar cultivos enteros si no se controlan a tiempo.
Pero ahí no termina su lista de víctimas. También se alimenta activamente de pulgones (Aphis gossypii, Myzus persicae), trips como Frankliniella occidentalis y Thrips tabaci, y de estadios juveniles de ácaros tetraníquidos como Tetranychus urticae.
Otros depredadores de áfidos incluyen el Aphidius colemani y Aphidius ervi, ampliamente usados en cultivos de pimiento, tomate y ornamentales.
Esto lo convierte en un recurso estratégico en programas de control integrado, donde se necesita manejar simultáneamente múltiples plagas. ¿Te imaginas controlar tantas amenazas con un solo insecto? Este pequeño guerrero verde lo hace posible, sin interrumpir el equilibrio natural del cultivo.
Compatibilidad con otros Agentes de Control Biológico
Puede convivir perfectamente con parasitoides como Encarsia formosa y Eretmocerus eremicus, que atacan a la mosca blanca en sus fases pupales, mientras él se encarga de los huevos y larvas.
Esta complementariedad entre etapas de vida de las plagas permite un control más completo. Además, su coexistencia con depredadores como Amblyseius swirskii o Orius laevigatus no solo es posible, sino recomendable cuando hay presión de plagas múltiples.
¿Te preocupa que se enfrenten entre ellos? Tranquilo, el chinche verde depredador tiene una conducta de forrajeo flexible y su agresividad intraespecífica es baja, lo que minimiza la competencio9.
Eso sí, es importante monitorear la densidad poblacional de todos los enemigos naturales para evitar la sobresaturación. Un buen equilibrio entre especies puede potenciar aún más la efectividad del control biológico. ¿Has pensado en hacer que trabajen en equipo?
Cultivos Beneficiados
El cultivo más beneficiado por Macrolophus pygmaeus es, sin duda, el tomate (Solanum lycopersicum), donde su acción contra la Tuta absoluta y la mosca blanca ha sido ampliamente documentada.
También protege cultivos de berenjena (Solanum melongena), pimiento (Capsicum annuum) y pepino (Cucumis sativus), especialmente en invernaderos.
¿Cultivas calabacín o melón? También puede instalarse allí, aunque prefiere cultivos con cierta densidad foliar, donde se pueda mover fácilmente y esconderse de enemigos naturales.
Otro aspecto clave es su capacidad para establecerse en plantas ornamentales y aromáticas, como albahaca o crisantemo, cuando hay presencia de presas.
Esto amplía su rango de acción en fincas diversificadas. Es decir, si tienes una producción mixta, este chinche puede servir como un agente de control transversal.
Comportamiento Alimentario y Depredador

Dieta del Chinche Verde Depredador
El Macrolophus pygmaeus tiene una dieta predominantemente carnívora, pero puede complementar su alimentación con jugos vegetales sin causar daños significativos.
Su comportamiento alimentario está regulado por la disponibilidad de presas: si hay abundancia de huevos o larvas de plaga, su consumo puede alcanzar más de 30 presas pequeñas al día por individuo adulto.
¿Sabías que una sola ninfa puede devorar más de 300 huevos de Tuta absoluta durante su desarrollo?
Sus presas favoritas son huevos y larvas de tamaño pequeño, lo que le permite atacar en las fases más vulnerables.
Su aparato bucal perforador chupador le permite succionar los fluidos internos de las plagas en segundos.
A diferencia de otros predadores que mastican, él actúa como una jeringa letal. Además, es un forrajero activo: recorre las hojas durante todo el día en busca de nuevas presas. ¿No es ideal tener un vigilante 24/7 patrullando tus cultivos?
Interacción con otros Enemigos Naturales
En condiciones normales, la interacción del chinche verde depredador con otros enemigos naturales es pacífica.
Tiene baja tendencia al canibalismo y rara vez depreda a otras especies benéficas, siempre y cuando haya suficiente alimento disponible. Sin embargo, si hay escasez de presas, puede recurrir a presas alternativas, incluyendo huevos de otros insectos útiles.
¿Qué puedes hacer para evitar esto? Mantener la densidad adecuada de presas o aplicar liberaciones escalonadas es clave.
Otra ventaja es su escasa competencia directa con ácaros depredadores o parasitoides, ya que su nicho trófico es diferente.
Por ejemplo, mientras el Amblyseius swirskii se enfoca en trips y ácaros, el Macrolophus se concentra en huevos y larvas. Esto permite una distribución del trabajo que fortalece el sistema de defensa del cultivo. ¿No sería genial tener un equipo de defensa natural completamente coordinado?
Ciclo de vida y Reproducción
El ciclo de vida del Macrolophus pygmaeus comienza con la puesta de huevos, que la hembra deposita dentro del tejido vegetal, generalmente en el envés de las hojas.
Cada hembra puede poner entre 100 y 250 huevos durante su vida, dependiendo de la temperatura y disponibilidad de alimento. Los huevos son alargados, de color blanco translúcido, y eclosionan en unos 8 a 10 días bajo condiciones óptimas (25 °C).
Luego emergen las ninfas, que pasan por cinco estadios antes de convertirse en adultos. Estas ninfas ya son depredadoras desde el primer estadio y no poseen alas, lo que las mantiene activas en zonas específicas del cultivo.
El desarrollo ninfal completo toma entre 14 y 18 días. Al llegar a la fase adulta, desarrollan alas funcionales y capacidad reproductiva. El adulto vive entre 3 y 4 semanas, tiempo en el que continúa depredando y reproduciéndose activamente.
¿Te gustaría mantener una población estable todo el ciclo del cultivo? Puedes lograrlo con liberaciones periódicas bien planificadas.
Aplicación en Cultivos Agrícolas
Recomendaciones de Liberación y Dosis
Para establecer con éxito una población del chinche verde depredador, es esencial aplicar la dosis adecuada. Se recomienda liberar entre 5 y 10 individuos por metro cuadrado en cultivos como tomate o berenjena.
En programas preventivos, se puede comenzar con una liberación inicial de 0,5 a 1 individuo/m², complementada con liberaciones semanales según el monitoreo de plagas.
Es muy útil emplear plantas «banco» o de refuerzo (como la Nicotiana benthamiana o la albahaca) donde el insecto pueda establecerse antes de colonizar el cultivo principal.
También puedes aplicar alimento artificial (como huevos de Ephestia kuehniella) para mantener la población si hay pocas presas naturales. ¿Tienes experiencia con trampas o monitoreo visual? Aprovecha esos datos para ajustar la estrategia de liberación de forma personalizada.
Temperatura y Humedad Ideales
Para lograr un establecimiento exitoso, es crucial mantener una temperatura constante entre 20 y 28 °C. Por debajo de los 15 °C su desarrollo se ralentiza, y por encima de 32 °C puede verse afectada su tasa de reproducción.
La humedad relativa ideal ronda entre 60% y 75%, ya que valores muy bajos pueden dificultar la eclosión de los huevos. ¿Tu invernadero tiene ventilación y temperatura controlada? Estás en el escenario ideal para este bioagente.
Es importante evitar aplicaciones de pesticidas de amplio espectro, ya que incluso productos compatibles pueden alterar su comportamiento o reducir su efectividad.
Además, asegúrate de ofrecerle un entorno rico en presas, refugio y, si es necesario, plantas auxiliares. ¿Quieres que trabaje bien? Trátalo como parte del equipo, no como una solución mágica independiente.
Consideraciones y Precauciones
Posibles Efectos Secundarios
Aunque este espécimen es generalmente seguro para las plantas, puede mostrar cierta fitofagia (alimentación vegetal) si hay escasez de presas.
En cultivos sensibles como ciertas variedades de pimiento dulce o tomate cherry, se han observado pequeñas marcas de alimentación en hojas y tallos. Aunque no representan un daño serio, podrían afectar estéticamente a cultivos destinados a mercado fresco.
¿Tienes un cultivo sensible? Asegúrate de mantener un equilibrio de presas o suplementar con alimentos alternativos. También es recomendable observar el comportamiento del insecto los primeros días tras la liberación. Si notas actividad excesiva en tejidos vegetales, puedes ajustar las condiciones o combinarlo con otras especies más especializadas.
Interacción con Pesticidas
Uno de los principales retos al usar Macrolophus pygmaeus es su sensibilidad a insecticidas convencionales. Muchos productos químicos pueden eliminarlo, especialmente los piretroides y neonicotinoides.
Por eso, es fundamental consultar listas de compatibilidad y adoptar un enfoque de Manejo Integrado de Plagas (MIP). ¿Estás aplicando productos sistémicos o de contacto? Revisa bien su efecto sobre fauna auxiliar.
Otros factores ambientales como la luz excesiva, ventilación forzada o aplicaciones foliares frecuentes también pueden interferir con su actividad.
Lo ideal es proporcionar un entorno estable, donde se minimicen las perturbaciones y se favorezca el equilibrio ecológico. Recuerda: este chinche es un profesional, pero necesita condiciones adecuadas para dar lo mejor de sí.


