miércoles, abril 23, 2025
InicioParasitoidesEncarsia Formosa - Control Biológico de la Mosca Blanca

Encarsia Formosa – Control Biológico de la Mosca Blanca

¿Tienes cultivos de tomate, pimiento, berenjena o pepino y no sabes como lidiar con la mosca blanca? La respuesta está en la naturaleza misma: Encarsia formosa es una pequeña avispa parasitoide que ha revolucionado el control biológico de esta plaga en la agricultura.

Este diminuto insecto es un enemigo natural de las moscas blancas y se ha convertido en un aliado indispensable para cultivos de invernadero y campo abierto.

En este artículo, descubrirás qué es y cómo implementar este insecto en tus cultivos. Si eres agricultor, aficionado a la jardinería o simplemente te interesa la biodiversidad, sigue leyendo para conocer mas sobre esta pequeña avispa.

Clasificación Taxonómica

Primeramente es importante conocer la clasificación de este insecto dentro del reino animal. Aunque no lo parezca, pertenece a un grupo de insectos extremadamente diversos y con un papel clave en los ecosistemas.

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Hymenoptera
  • Familia: Aphelinidae
  • Género: Encarsia
  • Especie: Encarsia formosa

¿Qué es Encarsia Formosa?

Encarsia formosa es un insecto parasitoide perteneciente a la familia Aphelinidae, dentro del orden Hymenoptera. Este grupo incluye avispas diminutas con una característica fascinante: depositan sus huevos en otros insectos, causando su muerte.

Su capacidad de controlar poblaciones de plagas de forma natural ha hecho que sean ampliamente estudiadas y utilizadas en la agricultura sostenible.

El nombre «Encarsia» proviene del griego en (dentro) y karsia (dureza), haciendo referencia a su hábito de desarrollarse dentro de su hospedador.

Su nombre específico formosa significa hermosa en latín, aunque, debido a su tamaño minúsculo, rara vez se aprecia su belleza a simple vista. También es conocida como avispa parasitoide de la mosca blanca, ya que su principal función en el ecosistema agrícola es combatir esta plaga.

Características Físicas de la Encarsia Formosa

Características Físicas de la Encarsia Formosa
Características Físicas de la Encarsia Formosa

La Encarsia formosa adulta tiene las siguientes caracteristicas, las hembras que son las mas estudiadas miden aproximadamente entre 0.5 y 0.6 mm de longitud. Mientras que los machos miden 0.3 y 0.4 mm

Una de sus características más llamativas es su coloración: las hembras tienen un tórax negro brillante y un abdomen amarillo, mientras que los machos, que son menos comunes, suelen ser completamente oscuros.

Sus alas son transparentes y presentan una ligera venación, lo que les permite un vuelo ágil y preciso en busca de hospedadores. Las alas anteriores son hialinas (transparentes) y tienen una relación longitud-anchura de aproximadamente 2,4:1, con una franja marginal que representa entre el 25% y el 33% de la anchura del ala.

La estructura de las antenas de las hembras es predominantemente amarilla, con el pedicelo (segundo segmento antenal) ligeramente más largo que el primer flagelómero.

Las patas son mayormente amarillas, aunque las coxas pueden presentar una coloración marrón en la base.

Distribución Geográfica y Hábitat

Este insecto se encuentra en diversas regiones del mundo, especialmente en zonas templadas y tropicales donde su hospedador, la mosca blanca, está presente.

Originalmente, esta avispa parasitoide se identificó en América del Sur, pero debido a su eficacia en el control biológico, ha sido introducida en numerosos países de Europa, Asia y América del Norte para programas de manejo integrado de plagas.

Su hábitat preferido son los cultivos de invernadero, donde las condiciones de temperatura y humedad son óptimas para su desarrollo. También se puede encontrar en cultivos de campo abierto, especialmente en zonas con climas cálidos y húmedos, donde la mosca blanca prolifera con facilidad.

Su capacidad para adaptarse a distintos entornos ha hecho que sea una herramienta clave en la lucha contra esta plaga en diversas partes del mundo.

Ciclo de Vida y Parasitismo

El ciclo de vida de Encarsia formosa es completamente dependiente de su hospedador, la mosca blanca. Una hembra adulta busca ninfas de mosca blanca y deposita un huevo en su interior.

Al cabo de unos días, la larva de la avispa se alimenta de los tejidos internos del hospedador, causando su muerte antes de que pueda alcanzar la fase adulta. Este proceso es similar al de otros parasitoides como el Aphidius ervi, que también parasita a áfidos.

Después de completar su desarrollo, la nueva avispa adulta emerge del cadáver seco de la mosca blanca a través de un pequeño agujero. Este proceso dura aproximadamente 15 a 20 días, dependiendo de la temperatura.

Como resultado, la población de moscas blancas disminuye de manera progresiva y sostenible, sin necesidad de recurrir a pesticidas químicos.

Encarsia Formosa en el Control Biológico

Plagas que Combate

Encarsia formosa es eficaz en el control de diversas especies de moscas blancas. Entre sus principales objetivos se encuentra la mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum), una plaga común en cultivos bajo cubierta como tomates y pepinos.

Además, parasita a la mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci), también conocida como mosca blanca de la batata o del camote, que representa una amenaza significativa para una variedad de cultivos hortícolas y ornamentales. Esta mosca blanca también puede ser controlada mediante otros métodos biológicos, como el uso de Aphidius colemani de forma complementaria.

Además de estas especies principales, esta avispa ha demostrado capacidad para parasitar otras moscas blancas, incluyendo la mosca blanca del solanum (Aleurotrachelus trachoides), la mosca blanca del madroño (Aleyrodes lonicerae), la mosca blanca del repollo (Aleyrodes proletella), la mosca blanca del iris (Aleyrodes spiraeoides), la mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri), Aleuroglandulus malangae y Dialeurodes chittendenii.

Esta versatilidad en la selección de hospedadores subraya su potencial como agente de control biológico en diversos entornos agrícolas, de manera similar a cómo el Phytoseiulus persimilis controla ácaros en cultivos, demostrando la importancia de los agentes biológicos.

Mecanismo de Parasitismo

Las hembras adultas identifican a su hospedador mediante señales químicas y visuales. Una vez localizado, utilizan su ovipositor para perforar la cutícula de la ninfa de mosca blanca e introducir un huevo en su interior.

Mientras la larva de la avispa se desarrolla dentro del hospedador, se alimenta de sus órganos internos hasta dejarlo completamente vacío. Este proceso es comparable con el ciclo de vida del Cryptolaemus montrouzieri, el cual emplea la depredación como principal método para combatir plagas.

Como resultado, la ninfa parasitada cambia de color, adquiriendo un tono oscuro que indica que el parasitoide está en su interior. Finalmente, la avispa adulta emerge del capullo seco de la mosca blanca y el ciclo se repite.

Ventajas Frente a otros Métodos de Control

A diferencia de los insecticidas químicos, que pueden generar resistencia en las plagas y afectar a insectos beneficiosos, esta avispa parasitoide ataca exclusivamente a la mosca blanca sin perjudicar a otros organismos del ecosistema.

Otra gran ventaja es su capacidad de autorregulación: cuando las poblaciones de mosca blanca disminuyen, la población de esta avispa también se reduce de manera natural.

Además, su implementación es sencilla y no requiere equipos costosos, lo que la convierte en una alternativa económica y sostenible para agricultores y productores de invernaderos.

Cultivos Beneficiados

Encarsia Formosa Parasitando
Encarsia Formosa Parasitand

Gracias a su eficacia, Encarsia formosa se ha convertido en una herramienta fundamental en la protección de diversos cultivos. Se utiliza ampliamente en hortalizas como tomate, pimiento, berenjena y pepino, donde la mosca blanca es un problema recurrente.

También es eficaz en cultivos ornamentales como poinsettia, gerberas y crisantemos, que suelen ser vulnerables a esta plaga.

Además, su uso se ha extendido a cultivos de campo abierto como el algodón, la soja y el tabaco, donde Bemisia tabaci causa graves daños económicos.

Implementar este insecto en estos cultivos no solo reduce la población de moscas blancas, sino que también mejora la calidad de las plantas y evita la propagación de enfermedades virales transmitidas por estos insectos.

¿Cómo Utilizar Encarsia Formosa en Cultivos?

Temperatura y Humedad Óptimos

Para que este insecto logre un control eficiente de la mosca blanca, es fundamental proporcionarle condiciones ambientales adecuadas.

La temperatura juega un papel clave: su desarrollo óptimo ocurre entre 20°C y 27°C, mientras que temperaturas inferiores a 15°C o superiores a 30°C pueden ralentizar su ciclo de vida o afectar su efectividad.

La humedad relativa también influye en su rendimiento. Se recomienda un rango del 50% al 80%, ya que ambientes demasiado secos pueden dificultar su movilidad y la eclosión de sus huevos.

Además, es importante evitar la aplicación de insecticidas de amplio espectro que puedan afectar a estos parasitoides, ya que incluso algunos productos orgánicos pueden reducir su población.

Pasos para su Aplicación

La aplicación de este insecto para el control biológico de la mosca blanca implica una serie de pasos:

  1. Identificación de la plaga y evaluación de la infestación: Antes de introducir Encarsia formosa, es esencial confirmar la presencia de la mosca blanca y determinar el nivel de infestación en el cultivo.
  2. Adquisición de proveedores confiables: Obtener las avispas de fuentes especializadas que garanticen la calidad y viabilidad de los organismos.
  3. Liberación estratégica en el cultivo: Distribuir las tarjetas o pupas de esta avispa de manera uniforme en el área afectada, colocándolas cerca de las plantas infestadas y evitando la exposición directa al sol.
  4. Monitoreo y seguimiento post-liberación: Observar regularmente el cultivo para evaluar la eficacia del control biológico, buscando signos de parasitismo en las ninfas de mosca blanca y ajustando las estrategias de manejo según sea necesario.

Al seguir estos pasos, se puede implementar de manera efectiva el uso de esta avispa en cultivos.

Frecuencia y Cantidad Recomendada

La cantidad de Encarsia formosa a liberar depende del nivel de infestación. Para un control preventivo, se recomienda una dosis de 1 a 3 avispas por metro cuadrado cada 7 a 14 días.

En caso de infestaciones severas, la dosis puede incrementarse a 5 o más avispas por metro cuadrado con liberaciones más frecuentes.

La liberación periódica es crucial para mantener la población de mosca blanca bajo control. Generalmente, los programas de control biológico requieren de 3 a 6 semanas para mostrar resultados significativos.

Durante este tiempo, se deben monitorear las plantas para ajustar la dosis según sea necesario.

Insectos Compatibles con Encarsia Formosa

Para potenciar su eficacia, es común combinarla con otros agentes de control biológico, como Eretmocerus eremicus, otra avispa parasitoide que también ataca a las larvas de mosca blanca.

Esta combinación es especialmente efectiva en situaciones donde coexisten diferentes especies de mosca blanca, ya que Encarsia formosa muestra preferencia por Trialeurodes vaporariorum, mientras que Eretmocerus eremicus es más eficaz contra Bemisia tabaci. Al utilizar ambas especies, se logra un control más completo de las poblaciones mixtas de mosca blanca.

Además de combinar parasitoides, la integración de depredadores naturales como las mariquitas (Coccinellidae) y las crisopas (Chrysopidae) puede mejorar significativamente el control de la mosca blanca.

Casos de Èxito

Casos de Éxito con Encarsia Formosa
Casos de Éxito con Encarsia Formosa

Ejemplos en Agricultura Ecológica

Un ejemplo destacado de su utilizacion es el de los invernaderos en los Países Bajos, donde su uso ha permitido eliminar casi por completo la aplicación de plaguicidas en cultivos de tomate y pepino, resultando en productos más saludables y sostenibles.

En España, agricultores de Almería han reportado una reducción del 80% en las poblaciones de mosca blanca en cultivos de pimiento gracias a la introducción de este parasitoide.

Además, en cultivos de fresa en California, su implementación ha reducido significativamente las pérdidas económicas causadas por esta plaga.

Investigaciones Científicas

Diversos estudios han demostrado la eficacia de Encarsia formosa. Investigaciones en universidades como Wageningen (Países Bajos) han confirmado que su tasa de parasitismo puede alcanzar hasta el 95% en condiciones óptimas.

Además, la presencia de este insecto no solo parasita a las ninfas de la mosca blanca, sino que también induce efectos no letales que disminuyen la fecundidad y longevidad de las hembras adultas de Bemisia tabaci, interrumpiendo así su ciclo de vida.

Un estudio en Brasil evaluó su eficacia en cultivos de soja y demostró que, en combinación con otras estrategias de control biológico, se logró reducir la población de mosca blanca en un 70% sin necesidad de pesticidas.

Estos resultados han impulsado su adopción en distintos países como parte de programas de manejo integrado de plagas.

Preguntas Frecuentes

¿Cuánto Tiempo Tarda en Hacer Efecto?

Generalmente, los efectos comienzan a notarse después de 2 a 3 semanas de liberaciones continuas, ya que es necesario que las avispas completen su ciclo de vida y parasiten suficientes ninfas de mosca blanca.

¿Elimina por Completo la Mosca Blanca?

No erradica la plaga al 100%, pero mantiene sus poblaciones en niveles bajos y manejables, evitando daños significativos en los cultivos.

¿Es Compatible con otros Métodos de Control?

Sí, es compatible con trampas cromáticas, extractos botánicos y estrategias de control cultural. Sin embargo, es importante evitar insecticidas químicos que puedan afectar su supervivencia.

¿Funciona en Todos los Cultivos?

Es más efectiva en invernaderos y cultivos protegidos, aunque también puede usarse en campo abierto bajo ciertas condiciones climáticas adecuadas.

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments