Si tienes cultivos de tomate, pepino o tienes plantas en tu jardín, probablemente te has topado con la plaga llamada araña roja (Tetranychus urticae). ¿Sabías que el acaro Phytoseiulus persimilis es el depredador natural de esta plaga?
Este pequeño pero voraz enemigo de los tetraníquidos ha revolucionado la agricultura sostenible, ayudando a los agricultores a reducir el uso de productos químicos y mantener cultivos saludables.
Pero, ¿qué hace tan especial a este ácaro? Su capacidad para encontrar y devorar grandes cantidades de arañas rojas en poco tiempo lo convierte en una herramienta clave para el manejo integrado de plagas.
Además, su presencia en cultivos puede marcar la diferencia entre una cosecha exitosa y una infestación descontrolada. En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre el Phytoseiulus persimilis: su clasificación, hábitat, morfología, ciclo de vida y su increíble papel en el control biológico.
Clasificación Taxonómica
¿Por qué es relevante la clasificacion taxonomica? Porque nos ayuda a entender su relación con otros ácaros y su lugar en la cadena trófica.
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Arachnida
- Orden: Mesostigmata
- Familia: Phytoseiidae
- Género: Phytoseiulus
- Especie: Phytoseiulus persimilis
¿Qué es el Phytoseiulus Persimilis?
El Phytoseiulus persimilis es un ácaro depredador, miembro de la familia Phytoseiidae, especializado en el control de tetraníquidos, en especial la araña roja. No es un insecto, sino un arácnido, al igual que las arañas y escorpiones.
A diferencia de sus presas, no se alimenta de plantas, sino que depende exclusivamente de otros ácaros para sobrevivir. Este tipo de depredador se conoce como un bioagente de control, utilizado en la agricultura para mantener a raya plagas sin necesidad de químicos.
El nombre «Phytoseiulus» proviene del griego «phyto» (planta) y «seiulus» (agitar o sacudir), en referencia a su actividad en las hojas donde acecha a sus presas.
En distintos países, se le conoce como ácaro depredador rojo o ácaro benéfico. Su uso en el manejo de plagas comenzó en la década de 1960 y, desde entonces, se ha convertido en un aliado indispensable en la producción agrícola sostenible.
Hábitat y Distribución
Este ácaro es originario de Sudamérica, pero debido a su efectividad en el control de plagas, ha sido introducido en distintas partes del mundo. Hoy en día, se encuentra ampliamente distribuido en América, Europa, África y Asia, en regiones donde se cultivan plantas sensibles a los ácaros tetraníquidos.
Prefiere climas templados y húmedos, especialmente en invernaderos y cultivos al aire libre con suficiente vegetación. Se encuentra en plantas como tomates, pimientos, pepinos, fresas y ornamentales como rosas y crisantemos.
Su presencia en estos ambientes no es casualidad: busca lugares donde la araña roja prolifera, ya que es su principal fuente de alimento.
Características del Phytoseiulus Persimilis

El Phytoseiulus persimilis es un ácaro de tamaño diminuto, aproximadamente de 0,5 mm de longitud, lo que lo hace apenas visible a simple vista.
Su cuerpo presenta una forma periforme, es decir, similar a una pera, y se caracteriza por un color rojo brillante que lo distingue de otros ácaros. Posee largas patas que le confieren una notable movilidad, permitiéndole desplazarse rápidamente en busca de sus presas.
Además, su cuerpo está cubierto de finas setas que le ayudan en la detección de vibraciones y movimientos en su entorno.
En cuanto a su morfología interna, cuenta con piezas bucales adaptadas para perforar y succionar el contenido de sus presas. Su aparato digestivo está especializado para procesar rápidamente los fluidos ingeridos, lo que le permite mantener una alta tasa metabólica y una actividad depredadora constante.
Además, presenta un sistema reproductor eficiente, con hembras que pueden poner hasta 50 huevos a lo largo de su vida, asegurando así la continuidad de su población en el ecosistema.
Este acaro es rápido y activo, desplazándose constantemente en busca de presas. Además, su cuerpo es más brillante y menos translúcido que el de otros ácaros fitófagos, lo que facilita su identificación en el campo.
Biología y Ciclo de Vida
Etapas de Desarrollo
El ciclo de vida de Phytoseiulus persimilis consta de cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto.
Los huevos son ovalados, de color translúcido y eclosionan en aproximadamente 2-3 días a temperaturas óptimas de 25°C. Las larvas emergen y comienzan a alimentarse de ácaros tetraníquidos de inmediato.
En la fase de ninfa, el ácaro experimenta dos estadios (protoninfa y deutoninfa), durante los cuales aumenta su tamaño y velocidad de movimiento.
En condiciones favorables, el desarrollo completo, desde huevo hasta adulto, puede durar entre 5 y 7 días, lo que permite que su población crezca rápidamente en respuesta a una infestación de araña roja. Este crecimiento acelerado es similar al de Aphidius colemani, una avispa parasitoide que también se desarrolla rápidamente para controlar plagas de pulgones.
Reproducción y Longevidad
Phytoseiulus persimilis se reproduce sexualmente y tiene un ciclo de vida relativamente corto, de unas 20-30 días en promedio.
Las hembras ponen entre 50 y 60 huevos a lo largo de su vida, ubicándolos estratégicamente cerca de las colonias de araña roja para asegurar que sus crías encuentren alimento al nacer. Esta estrategia reproductiva se asemeja a la de los escarabajos rove, que también depositan sus huevos en lugares donde sus larvas tendrán acceso inmediato a presas.
La temperatura y humedad juegan un papel clave en su supervivencia. En ambientes cálidos y húmedos, su tasa reproductiva es más alta, mientras que en condiciones secas su actividad disminuye.
Por eso, en invernaderos se recomienda mantener una humedad relativa superior al 60% para favorecer su establecimiento y eficacia en el control biológico. Este factor ambiental también influye en insectos como las luciérnagas, cuya actividad y ciclo de vida están estrechamente relacionados con la humedad y la temperatura del entorno.
Uso en el Control Biológico de Plagas
Plagas Objetivo
Si alguna vez has visto manchas amarillas en tus plantas o telarañas finas en el envés de las hojas, probablemente hayas tenido una infestación de araña roja (Tetranychus urticae).
Esta plaga succiona la savia de las plantas, debilitándolas y reduciendo su crecimiento. Afortunadamente Phytoseiulus persimilis es el depredador natural de la araña roja y puede eliminarla sin necesidad de pesticidas. Tanto sus huevos, larvas y adultos.
También es efectivo contra otras especies de ácaros fitófagos, como:
- Tetranychus cinnabarinus (araña roja carmín): Que causa daños en cultivos como tomate, fresas y ornamentales.
- Panonychus ulmi (ácaro rojo del manzano): Una plaga común en frutales como manzanos y perales.
Su eficacia es tan alta que, en muchos casos, logra erradicar completamente la araña roja en pocas semanas, siempre que se introduzca en el momento adecuado.
Mecanismo de Depredación
¿Cómo caza este ácaro a su presa? Phytoseiulus persimilis no teje telarañas ni espera pasivamente a su alimento.
Es un cazador activo que recorre las hojas en busca de su próxima comida. Utiliza sus patas sensibles para detectar vibraciones y rastrear el movimiento de las arañas rojas.
Cuando encuentra una presa, la ataca rápidamente con sus quelíceros, perforando su exoesqueleto y succionando sus fluidos internos.
En cuestión de minutos, la víctima queda completamente vacía y el depredador sigue su camino en busca de más alimento.
Esta agresividad lo convierte en una herramienta invaluable para los agricultores, ya que actúa con rapidez y eficiencia.
Cultivos Donde se Utiliza
Es especialmente efectivo en cultivos hortícolas como tomate, pimiento, pepino y berenjena, donde la araña roja puede causar daños significativos.
Además, se emplea en cultivos ornamentales, tales como rosas y crisantemos, y en frutales como fresas y manzanas.
Su capacidad para localizar y depredar rápidamente a la araña roja lo convierte en una herramienta esencial en programas de manejo integrado de plagas en distintas regiones agrícolas.
Aplicación Práctica en Cultivos

Condiciones Óptimas
Este ácaro se desarrolla mejor en temperaturas de 20 a 30 °C y una humedad relativa de 60-80%. Si las condiciones son demasiado secas, su tasa de reproducción disminuye, y si hace demasiado frío, su actividad depredadora se reduce.
Además, la presencia de la plaga objetivo es fundamental. Si liberas estos ácaros antes de que haya suficientes arañas rojas, podrían morir de hambre.
La estrategia ideal es utilizarlos como control preventivo en cultivos propensos a infestaciones.
También es recomendable evitar el uso de pesticidas de amplio espectro antes y después de su liberación.
Procedimiento de Liberación en Cultivos
En cultivos de invernadero, se recomienda liberar entre 5 y 10 ácaros por metro cuadrado cuando la plaga está en sus primeras etapas.
En casos de infestaciones severas, la dosis puede aumentar a 20 ácaros por metro cuadrado. Se distribuyen manualmente sobre las hojas o a través de sobres de liberación lenta.
En cultivos al aire libre, como fresas, tomates o cítricos, la liberación debe realizarse en horas de la mañana o al atardecer para evitar que el sol intenso los deshidrate.
También es importante colocar los ácaros cerca de las zonas más afectadas por la araña roja para que comiencen a depredar de inmediato.
Un truco útil es usar hojas infestadas como puntos estratégicos de liberación para facilitar su dispersión.
Compatibilidad con Otros Agentes
¿Sabías que algunos ácaros depredadores, como Neoseiulus californicus, pueden complementarlo?.
Mientras que P. persimilis es más agresivo pero necesita muchas presas para sobrevivir, N. californicus es más resistente a condiciones secas y puede mantenerse en el cultivo incluso cuando las presas escasean.
También es compatible con insectos como crisopas (Chrysoperla carnea) y mariquitas (Stethorus punctillum), que atacan otros tipos de plagas como pulgones y moscas blancas.
Sin embargo, es importante evitar combinaciones con especies que puedan competir por el mismo alimento, ya que esto podría reducir su efectividad.
La clave está en diseñar un plan de manejo integrado que equilibre las poblaciones de todos los controladores biológicos.
Este tipo de sinergia también se observa en el mundo de los escarabajos depredadores, como los escarabajos tigre, que cazan activamente en diferentes tipos de terrenos y pueden complementar el control de plagas con otras especies de insectos beneficiosos.
Consideraciones y Recomendaciones

Monitoreo de su Desempeño
¿Cómo saber si Phytoseiulus persimilis está funcionando en tu cultivo? El monitoreo constante es esencial para evaluar su eficacia.
Un método sencillo es examinar las hojas infestadas con una lupa para verificar la presencia de ácaros depredadores.
También puedes observar si la población de arañas rojas disminuye con el tiempo y si las hojas muestran signos de recuperación.
Se recomienda realizar inspecciones semanales y llevar un registro del número de plagas antes y después de la liberación.
Si después de dos semanas no hay una reducción notable en la infestación, puede ser necesario aumentar la dosis o mejorar las condiciones ambientales.
Otro indicador de éxito es la presencia de ninfas y huevos de P. persimilis, lo que sugiere que se están reproduciendo y estableciendo en el cultivo.
Posibles Limitaciones
Existen algunas limitaciones que debes tener en cuenta. Por ejemplo, este ácaro no puede sobrevivir sin presas, por lo que no es ideal para cultivos con bajas poblaciones de araña roja.
Para evitar este problema, puedes combinarlo con otros ácaros depredadores menos especializados, como Neoseiulus californicus.
Otra limitación es su sensibilidad a los productos químicos. Si el cultivo ha sido tratado recientemente con acaricidas o insecticidas, la tasa de supervivencia de P. persimilis puede ser muy baja.
La solución es optar por productos compatibles con controladores biológicos o esperar al menos tres semanas después de aplicar pesticidas antes de liberar los ácaros.
Además, si las condiciones ambientales no son adecuadas, puedes mejorar la humedad mediante riego localizado o sombreado parcial.


