Articulo sobre el depredador natural del chinche apestoso (Nezara viridula), hablamos del Trichopoda Pennipes, una especie de mosca parasitoide inofensiva para los humanos y que controla plagas que dañan cultivos.
En un mundo donde el uso excesivo de pesticidas pone en peligro la biodiversidad y la salud del suelo, esta mosca representa una solución natural y sostenible. Tal vez al principio no te parezca un insecto atractivo, pero en cuanto conozcas su comportamiento y su impacto positivo, seguramente la verás con otros ojos.
En este artículo vamos a explorar en detalle todo lo que debes saber sobre esta mosca: su clasificación, morfología, ciclo de vida, hábitat y, sobre todo, cómo puede convertirse en tu aliada si tienes un huerto o trabajas en el campo.
¿Te imaginas utilizar un insecto como arma biológica en lugar de productos químicos? Pues sí, es posible. Acompáñame a conocer a esta peculiar mosca.
Clasificación Taxonómica
Esta clasificación no solo es un detalle académico, sino que también nos ayuda a entender sus hábitos y sus posibles usos agrícolas. Los taquínidos, por ejemplo, se diferencian de otras moscas por sus estructuras corporales adaptadas para localizar y parasitar a sus hospedadores. Aquí te dejo la clasificación taxonómica correspondiente:
- Reino: Animalia
- Filo: Arthropoda
- Clase: Insecta
- Orden: Diptera
- Familia: Tachinidae
- Subfamilia: Phasiinae
- Género: Trichopoda
- Especie: Trichopoda pennipes
Como puedes ver, se trata de una auténtica mosca en toda regla, pero con habilidades muy particulares que la diferencian de sus congéneres.
¿Qué es Trichopoda Pennipes?
Trichopoda Pennipes es un insecto díptero parasitoide, perteneciente a la familia Tachinidae, y si bien su nombre científico suena complejo, su función en los ecosistemas es directa y clara: controlar plagas de forma natural.
Esta mosca parasita a varias especies de hemípteros, inyectando sus huevos sobre sus cuerpos para que las larvas se desarrollen internamente, debilitando o matando al hospedador. ¿Curioso, no? Es como si la naturaleza hubiera diseñado un micro-dron especializado en eliminar plagas con precisión quirúrgica.
Su nombre científico proviene del griego: “tricho” (pelo) y “poda” (pie), haciendo referencia a las características sedas o “pelos” visibles en sus patas traseras, que la hacen fácil de reconocer. El epíteto pennipes significa “pie emplumado” en latín.
Características Físicas de Trichopoda Pennipes

Trichopoda pennipes es una mosca de tamaño medio, que mide entre 7 y 13 mm de longitud, similar a una mosca doméstica grande y con un cuerpo robusto que combina colores llamativos y contrastantes.
Su cabeza y tórax son aterciopelados y de color negro o marrón muy oscuro, a menudo con finas bandas amarillas en el tórax. El abdomen es claramente vistoso: puede ser completamente naranja brillante o presentar un ápice oscuro en las hembras, mientras que los machos suelen tener el abdomen de un naranja más uniforme.
Los ojos compuestos son grandes y de tonalidad marrón, con un espacio amarillo entre ellos, lo que refuerza su aguda capacidad visual. Las antenas son cortas pero sensibles.
Uno de los rasgos más distintivos y que le da su apodo “mosca de patas emplumadas” es la presencia de un fleco de pelos planos y oscuros en las patas traseras, visibles incluso a simple vista. Las piernas son mayormente negruzcas, pero los tarsos tienden a ser amarillos.
Las alas son membranosas y traslúcidamente ahumadas, con venación prominente; en las hembras presentan un tinte oscuro uniforme con el borde posterior algo claro, mientras que en los machos se observa una mancha ferruginosa característica.
Además, posee unos halterios grandes y escamosos (estructuras que sustituyen a las alas posteriores en los dípteros), que le proporcionan equilibrio durante el vuelo. Estos rasgos convierten a esta mosca en un insecto fácilmente reconocible y visualmente impactante en el campo o jardín.
Las hembras pueden vivir entre 2 y 4 semanas, tiempo suficiente para buscar hospedadores y asegurar la siguiente generación.
Distribución Geográfica y Hábitats
Este insecto es originario de América del Norte, pero hoy en día su presencia se ha extendido a diversas regiones de América Central y América del Sur gracias a programas de introducción para el control biológico.
En Estados Unidos, es común encontrarla en áreas agrícolas de los estados del este y sur, donde controla poblaciones de chinches del maíz, del tomate y otros cultivos. También ha sido introducida con éxito en países como México, Colombia, Brasil y Perú, donde encuentra condiciones ideales para prosperar y actuar como agente de control natural.
Esta mosca prefiere hábitats abiertos y soleados, como campos de cultivo, márgenes de bosques, pastizales, y zonas suburbanas con vegetación. Se adapta bien a climas templados y cálidos, y suele estar activa durante los meses más calurosos del año.
No la verás en invierno, ya que entra en una forma de reposo o diapausa. Es muy adaptable: no necesita un ecosistema específico para sobrevivir, siempre que encuentre chinches hospedadoras y suficiente vegetación.
Ciclo de Vida y Comportamiento
Estadios del Ciclo
Trichopoda pennipes pasa por cuatro etapas bien diferenciadas: huevo, larva, pupa y adulto. Todo comienza cuando la hembra localiza a un chinche hospedador como el famoso chinche apestoso o Nezara viridula y deposita sobre su cuerpo uno o varios huevos.
¿Puedes imaginarlo? Una pequeña cápsula blanca adherida directamente sobre el dorso del insecto huésped, como si fuera un proyectil guiado por radar biológico. Este comportamiento tan preciso es lo que hace a este insecto tan eficaz en la lucha contra plagas.
Una vez que el huevo eclosiona, la larva penetra en el cuerpo del hospedador, donde se alimenta de sus órganos internos lentamente, evitando dañar estructuras vitales al inicio para mantenerlo con vida el mayor tiempo posible. Esta etapa interna puede durar entre 5 y 14 días, dependiendo de la temperatura ambiente.
Luego, la larva madura emerge del cuerpo del huésped, que generalmente muere poco después. La larva se entierra en el suelo para formar la pupa, una estructura dura y marrón en la que ocurre la metamorfosis. Finalmente, tras unos días o semanas, emerge el adulto alado, listo para repetir el proceso.
Generaciones al Año y Diapausa Invernal
En climas cálidos, puede completar hasta cinco ciclos reproductivos anuales, lo que permite mantener a raya las poblaciones de chinches hospedadores durante toda la temporada de cultivo. Cada generación puede desarrollarse en aproximadamente 25 a 40 días, dependiendo de la temperatura y la disponibilidad de presas.
Esto convierte a esta mosca en un recurso renovable y estratégico en el manejo integrado de plagas, especialmente en cultivos extensivos como el maíz, tomate, frijol y algodón.
Sin embargo, cuando llega el invierno o las temperaturas bajan significativamente, este insecto entra en diapausa. Esta es una especie de hibernación que se presenta comúnmente en la etapa de pupa.
Durante esta fase, el insecto detiene su desarrollo metabólico y permanece inactivo bajo tierra hasta que las condiciones mejoran. Este mecanismo le permite sobrevivir en regiones templadas y reactivarse justo a tiempo para coincidir con la aparición de los chinches en primavera.
Interacción con Insectos Plaga

Plagas Objetivo
Esta mosca parasitoide tiene una marcada preferencia por hemípteros de gran impacto económico en la agricultura, especialmente el chinche verde o chinche apestoso (Nezara viridula), las llamadas squash bugs (Anasa tristis), y los eaffooted bugs (Leptoglossus spp.).
Todos estos insectos son conocidos por perforar frutos, tallos y hojas con sus piezas bucales tipo estilete, causando deformaciones, marchitamiento y pérdida de calidad comercial en hortalizas, frutas y legumbres. ¿Te ha pasado que tus tomates tienen manchas o se pudren desde dentro? Probablemente un chinche fue el culpable.
Estos hospedadores no solo dañan directamente las plantas, también pueden transmitir fitopatógenos. Por eso, tener a T. pennipes en tu ecosistema es como contar con un francotirador especializado.
Lo más impresionante es que esta mosca puede detectar a los hospedadores incluso a distancia, guiándose por señales químicas emitidas por las plantas cuando están bajo ataque. Una vez que ubica a su objetivo, no duda en adherir sus huevos, preferentemente en la parte dorsal del tórax, justo donde es más difícil que el hospedador los remueva.
Mecanismo de Parasitismo
El mecanismo de parasitismo de Trichopoda pennipes es tan eficiente como implacable. Al depositar sus huevos directamente sobre el insecto plaga, asegura que la larva tenga acceso inmediato a su fuente de alimento al eclosionar.
Esta larva penetra el exoesqueleto del hospedador y comienza a devorar sus órganos internos de forma gradual. ¿Te imaginas algo así dentro de un insecto? El proceso es tan preciso que evita inicialmente dañar el sistema nervioso o circulatorio, permitiendo que el hospedador siga activo y por ende, siga transportando a la larva por varios días.
Este control interno culmina con la muerte del hospedador al momento en que la larva sale para pupar en el suelo. Es una muerte limpia, sin dejar residuos peligrosos ni impactos colaterales.
Además, el hecho de que la larva se desarrolle dentro del cuerpo de su presa garantiza que otras especies no se vean afectadas accidentalmente. Es por eso que el uso de esta mosca se considera uno de los ejemplos más refinados de control biológico específico, comparable al alto nivel de selectividad que también ofrece Aphidius colemani, especializado en atacar pulgones sin comprometer otros insectos benéficos.
Trichopoda Pennipes en el Control Biológico
Cultivos Beneficiados
El trabajo de Trichopoda pennipes es especialmente valorado en cultivos sensibles al daño por chinches. Hortalizas como el tomate, el zapallo, el pimiento, el pepino y la berenjena se benefician directamente de su actividad.
En frutales, también ha demostrado eficacia en plantaciones de guayaba, uva, granada y cítricos, donde los hemípteros afectan la calidad y comerciabilidad del fruto. ¿Tienes alguno de estos cultivos en tu chacra o jardín? Entonces esta mosca es tu aliada natural.
Además, cultivos extensivos como el maíz, el frijol y la soya también reportan menos daño cuando hay poblaciones activas de este insecto. Al reducir el número de chinches por planta, se disminuye la necesidad de aplicar insecticidas químicos, lo que a su vez preserva a otros insectos benéficos como abejas, mariquitas y crisopas.
¿Quién no querría menos plagas y más biodiversidad en su campo con el menor esfuerzo? Solo hace falta facilitarle a esta mosca el ambiente adecuado.
Dosis y Métodos de Liberación
La práctica más común es la liberación aumentativa de adultos criados en insectario. Las dosis sugeridas varían según la presión de plagas, pero lo habitual es liberar entre 20 a 50 adultos por cada 100 m² (equivalente a 0,2‑0,5 insectos/m²), preferiblemente al amanecer o al atardecer, cuando las temperaturas son agradables para los insectos.
Posteriormente, se recomienda repetir las liberaciones cada 10 a 14 días durante la temporada activa de chinches, asegurando un flujo constante de parasitoides disponibles para parasitar nuevos hospedadores. Esta metodología permite sincronizar poblaciones de Trichopoda pennipes con los picos de plaga, maximizando su eficacia sin saturar el sistema agrícola.
Otra alternativa es la liberación directa de pupas en el suelo: se colocan en pequeñas cajas perforadas o cápsulas justo debajo de las plantas afectadas, lo que facilita que emerjan adultos directamente en el área objetivo.
Este método es útil cuando se desea asegurar población local estable. Además, se ha observado que el uso de cultivos trampa, como huertos de calabaza cercanos al cultivo principal, puede aumentar significativamente la tasa de parasitismo sobre Nezara viridula, al concentrar los hospedadores y atraer a la mosca parasitoide.
Compatibilidad con otros Agentes de Control Biológico
Este insecto muestra una excelente compatibilidad con otros agentes de control biológico, lo que la convierte en una pieza clave dentro de los programas de manejo integrado de plagas (MIP). Puede convivir sin conflicto con parasitoides de huevos como Telenomus remus, que actúa sobre la fase ovular de los chinches, mientras T. pennipes se enfoca en adultos.
También es totalmente compatible con depredadores generalistas como la crisopa verde (Chrysoperla carnea), que consume huevos y ninfas de diversas plagas, entomopatógenos como Beauveria bassiana, así como con especies de mariquitas como Hippodamia convergens, que actúan sobre colonias de áfidos. Estos insectos pueden coexistir en un mismo sistema agrícola, actuando en diferentes nichos ecológicos y etapas del ciclo de vida de las plagas.
Además, se han registrado compatibilidades importantes con otros parasitoides como Cotesia glomerata y Cotesia congregata, especialmente cuando no hay superposición directa en el tipo de hospedador.
Trichopoda pennipes, al especializarse en hemípteros adultos como Nezara viridula, no interfiere con parasitoides de lepidópteros ni con enemigos naturales enfocados en otros órdenes. Esto hace posible integrar múltiples especies beneficiosas en un ecosistema agrícola sin crear conflictos tróficos. ¿Lo mejor? Estas combinaciones bien planificadas reducen la dependencia de plaguicidas químicos y fomentan una agricultura más resiliente y sostenible.
Cabe mencionar que la supervivencia y eficacia de esta mosca pueden verse afectadas por el uso de plaguicidas. En estudios del USDA se comprobó que insecticidas certificados como azadirachtina resultan compatibles con esta mosca, mientras que compuestos como spinosad y piretroides pueden reducir significativamente su supervivencia.
Casos de Éxito en Agricultura
En Georgia y Carolina del Norte, por ejemplo, se logró reducir hasta en un 70% la población de chinches apestosos en cultivos de tomate, sin recurrir a químicos.
En México, también ha sido liberada con éxito en huertos de calabaza, disminuyendo los daños por Anasa tristis en solo dos ciclos de cultivo. ¿Te imaginas ahorrar costos en pesticidas mientras mejoras la salud del suelo y de tus plantas?.
Incluso a pequeña escala, en jardines urbanos o huertos familiares, esta mosca puede ser un recurso valioso. Muchos jardineros que practican la agricultura orgánica ya han notado que, al atraer insectos benéficos y permitirles actuar, se mantienen a raya las plagas sin necesidad de intervenir con productos sintéticos.
Factores que Influyen en su Eficacia

Preferencia por Hospedadores y Geográfia
Aunque Trichopoda pennipes puede parasitar varias especies de hemípteros, muestra claras preferencias que pueden variar según la región. En el sur de Estados Unidos, por ejemplo, prefiere al chinche del maíz, mientras que en áreas tropicales suele orientarse hacia Leptoglossus spp.
Esta variación geográfica se debe tanto a la disponibilidad de hospedadores como al clima local. ¿Sabías que incluso la temperatura puede afectar la tasa de oviposición de la mosca?
Es por eso que, si estás pensando en potenciar sus poblaciones, es importante identificar primero cuál es la plaga predominante en tu zona y en qué etapa del cultivo aparece.
Importancia de Plantas Nectaríferas
Para que esta mosca se quede y se reproduzca en tu terreno, necesita más que chinches: también requiere alimento y refugio. ¿Sabías que los adultos se alimentan principalmente de néctar?.
Por eso, sembrar flores como caléndulas, zinnias, cosmos y eneldo puede marcar la diferencia entre una población que solo pasa de visita y una que se establece. Estas plantas atraen a las hembras listas para poner huevos y a los machos que buscan pareja.
También es vital mantener áreas con cobertura vegetal baja, donde las pupas puedan enterrarse sin ser removidas por el laboreo excesivo del suelo.
Preguntas Frecuentes
¿Es Peligroso para otros Insectos Beneficiosos?
No, Trichopoda pennipes no representa un peligro para otros insectos benéficos. Su acción es específica hacia chinches de la familia Pentatomidae y algunas especies de Coreidae.
No parasita abejas, mariposas, escarabajos, ni otros predadores como crisopas o mantis religiosas. Así que puedes estar tranquilo: es una herramienta altamente selectiva que no daña a tus otros aliados en el campo.
De hecho, su uso favorece la diversidad, ya que al reducir las poblaciones de chinches se evitan las aplicaciones masivas de insecticidas. Esto crea un entorno más seguro para abejas polinizadoras, parasitoides de huevos y hongos benéficos.
¿Cómo Identificar sus Huevos y Larvas?
Los huevos de esta mosca son pequeños, blancos, ovalados y están adheridos al dorso del hospedador, generalmente sobre el tórax o abdomen.
Son visibles a simple vista y contrastan bastante con el color oscuro de los chinches. Si ves uno o más puntos blancos sobre el cuerpo de un chinche en tu cultivo, ¡felicitaciones! Tienes a un parasitoide trabajando para ti.
Las larvas son internas, por lo que no son visibles mientras se desarrollan. Sin embargo, puedes observar cambios en el comportamiento del hospedador: se vuelve más lento, menos activo y eventualmente muere
Cuando la larva madura sale del cuerpo para pupar en el suelo, deja una herida visible. Estar atento a estas señales te permite monitorear la actividad natural de control en tu parcela.


