sábado, octubre 25, 2025
InicioAuxiliares GeneralesGalleria Mellonella o Polilla de la Cera - Su Impacto Ecologico

Galleria Mellonella o Polilla de la Cera – Su Impacto Ecologico

Una polilla que antiguamente solo era vista como una plaga y hoy podría tener un impacto inmenso tanto en la ciencia como en la ecología. Te presento a Galleria mellonella conocida como la polilla de la cera.

Este insecto, que a simple vista parece uno más del montón, es protagonista de investigaciones científicas de vanguardia y además, juega un papel inesperadamente relevante en la naturaleza y la agricultura. ¿Te parece curioso? Entonces prepárate.

A lo largo de este artículo vamos a desmenuzar todos los detalles que hacen de este espécimen un verdadero superinsecto. Hablaremos de su clasificación, morfología, ciclo de vida, hábitat, su fama (nada buena) en la apicultura, pero también de sus sorprendentes beneficios en la ciencia médica y ambiental.

Si alguna vez te preguntaste por qué los científicos utilizan larvas de insectos en estudios inmunológicos o cómo ciertos animales pueden biodegradar plásticos, aquí vas a encontrar esas respuestas. Así que sigue leyendo, que este pequeño bicho tiene mucho que enseñarte.

Clasificación Taxonómica

Antes de entrar en detalles, vale la pena mencionar que, aunque a menudo se la confunde con otras polillas comunes, este especimen tiene una clasificación científica bien definida que permite a los expertos estudiarla con precisión.

  • Reino: Animalia
  • Filo: Arthropoda
  • Clase: Insecta
  • Orden: Lepidoptera
  • Familia: Pyralidae
  • Género: Galleria
  • Especie: Galleria mellonella

Como miembro del orden Lepidoptera, comparte muchas características con las mariposas y otras polillas, pero su comportamiento y biología la hacen bastante singular.

¿Qué es la Galleria Mellonella?

La polilla de la cera es un insecto lepidóptero que pertenece a la familia Pyralidae. Seguramente la hayas escuchado nombrar como también como la gran polilla de la cera, debido a su hábito de infestar colmenas y alimentarse de los panales de cera construidos por las abejas.

Desde el punto de vista filogenético, este insecto está emparentado con otros lepidópteros nocturnos, como las polillas de grano o los gusanos de harina, aunque su comportamiento y biología son bastante particulares.

El nombre científico Galleria mellonella proviene del latín. Galleria que hace referencia a un túnel o galería, lo cual es bastante apropiado, ya que sus larvas excavan verdaderas redes de túneles dentro de los panales.

Mellonella por su parte, se relaciona con “mel” o “miel”, dejando claro su estrecha relación con las colmenas de abejas.

Aunque suene contradictorio, esta polilla que da dolores de cabeza a los apicultores es también una de las más usadas en estudios científicos por su sistema inmune, sorprendentemente similar al de los mamíferos a nivel funcional. Curioso, ¿no? Un insecto común y corriente que está ayudando a probar nuevos antibióticos y tratamientos.

Características de la Polilla de la Cera

Características de Galleria Mellonella
Características de Galleria Mellonella

Estadio Adulto

La polilla adulta de Galleria mellonella presenta una constitución ancha y robusta, con una envergadura alar que varía entre 30 y 41 milímetros.

Su coloración base es marrón con irisaciones plomizas, y en el margen de las alas se observan flecos con matices claro-oscuros, además de algunas líneas negras longitudinales en la mitad inferior.

Tiene antenas filiformes, ojos compuestos grandes y oscuros, y alas anteriores con vetas finas que presentan patrones poco definidos.

Las alas posteriores son de un tono gris claro con nervaciones prominentes. Las hembras suelen ser más grandes que los machos y poseen una cabeza característica en forma de pico.

Los adultos tienen hábitos nocturnos, al igual que otros insectos con comportamiento crepuscular como las luciérnagas o ciertos escarabajos de tierra, y una vida útil corta, centrada principalmente en la reproducción.

Estadio Larval

En su fase larval, se presenta como una oruga de color blanco sucio, con una longitud que puede alcanzar hasta 30 milímetros y pesar unos pocos gramos.

Tienen un cuerpo segmentado, suave y flexible, con una cabeza dura y oscura de color marrón rojizo, equipada con poderosas mandíbulas que les permiten masticar cera, madera blanda e incluso algunos tipos de plásticos (sí, ¡plásticos!).

Este comportamiento destructivo es comparable al de otras especies como los escarabajos rinoceronte, cuyas larvas se desarrollan en materia orgánica en descomposición.

Poseen tres pares de patas torácicas y varias falsas patas abdominales que les dan una movilidad sorprendente, muy similar a la capacidad de desplazamiento de los ciempiés, aunque estos últimos pertenecen a un grupo completamente distinto.

Su ciclo de vida completo suele durar entre 6 y 8 semanas dependiendo de la temperatura y humedad del ambiente. Y sí, en ese corto tiempo, pueden causar un daño considerable en una colmena si no se controlan a tiempo.

Distribución Geográfica y Hábitat

La polilla de la cera está distribuida prácticamente por todo el mundo. Originalmente se cree que es nativa de Europa, pero hoy en día se encuentra en América del Norte, América del Sur, África, Asia y Oceanía.

Su expansión está estrechamente ligada a la actividad apícola y al comercio de productos de la colmena, ya que suele viajar como polizón dentro de colmenas transportadas. ¿Lo más interesante? No necesita de un entorno natural específico para prosperar, ya que su hábitat ideal son los apiarios, almacenes de cera, colmenas debilitadas o abandonadas, y otros espacios donde pueda encontrar cera de abeja y oscuridad.

Prefiere climas templados y cálidos, pero también puede sobrevivir en zonas más frías si logra refugiarse dentro de colmenas bien aisladas. Su adaptabilidad es notable: mientras tenga acceso a alimento (cera, miel, restos de panal), humedad moderada y temperatura estable, la Galleria mellonella puede completar su ciclo de vida sin problema.

Esta capacidad para prosperar en tantos entornos la convierte en una plaga persistente para los apicultores, pero también en una especie fácil de mantener en laboratorio, lo cual ha facilitado enormemente su uso experimental. ¿Te imaginas lo valioso que es contar con un modelo biológico tan accesible y versátil?

Ciclo de Vida de la Galleria Mellonella

El ciclo de vida de Galleria mellonella es fascinante y bastante rápido. Todo comienza cuando la hembra adulta deposita entre 300 y 600 huevos, generalmente en las grietas o rincones de colmenas viejas o debilitadas.

Estos huevos son diminutos, de color blanco nacarado, y eclosionan en apenas 5 a 8 días si la temperatura es la adecuada. Las larvas emergentes empiezan a alimentarse de inmediato, perforando la cera y dejando tras de sí túneles visibles que muchas veces terminan destruyendo la estructura del panal. ¿Te imaginas a cientos de pequeñas larvas haciendo esto al mismo tiempo? Un verdadero dolor de cabeza para los apicultores.

La etapa larval dura entre 4 y 6 semanas, dependiendo del alimento disponible y de la temperatura. Durante este tiempo, las larvas pasan por varias mudas (generalmente 7 a 9 estadios larvales). Luego, buscan un lugar protegido para formar un capullo de seda y entrar en la fase de pupa, que puede durar entre 1 y 2 semanas. Finalmente, emerge la polilla adulta, cuya única misión es reproducirse.

Los adultos no se alimentan; viven apenas el tiempo suficiente para encontrar pareja y reiniciar el ciclo. Todo este proceso puede completarse en menos de dos meses, y puede haber varias generaciones al año si las condiciones lo permiten. ¿Ahora entiendes por qué se propaga tan rápido en una colmena sin control?

Impacto en la Apicultura

Galleria Mellonella y su impacto en a apicultura
Galleria Mellonella y su impacto en a apicultura

Daños Causados en Colmenas y Panales

La polilla de la cera es una de las plagas más temidas por los apicultores. Aunque las abejas sanas y fuertes suelen poder defender sus colmenas, cuando una colmena está debilitada por enfermedad, abandono o mala gestión, esta polilla aprovecha para atacar.

Las larvas devoran literalmente la cera, el polen almacenado y hasta los residuos orgánicos dentro del panal. En el proceso, destruyen las celdas, contaminan la miel, y bloquean el movimiento de las abejas obreras con túneles de seda. ¿El resultado? Colonias enteras pueden colapsar si no se interviene a tiempo.

Además del daño estructural, el impacto económico es significativo. Las colmenas afectadas deben ser desechadas o desinfectadas completamente, lo que implica pérdida de tiempo, recursos y productividad. Incluso hay registros de infestaciones tan severas que han obligado a cerrar apiarios enteros.

También hay un riesgo indirecto: cuando las abejas abandonan la colmena debido al estrés, se debilita la polinización local, afectando cultivos agrícolas. Así que no, no es solo “una polilla más”, es un factor que puede alterar el equilibrio ecológico y económico en áreas rurales.

Métodos de Control y Prevención

La mejor manera de combatir a Galleria mellonella es la prevención. ¿Cómo se hace eso? Manteniendo colmenas fuertes, activas y bien pobladas. Las abejas sanas son el mejor sistema de defensa: limpian la colmena y eliminan huevos o larvas de intrusos.

También es clave revisar regularmente los panales en busca de signos de infestación, como hilos de seda, galerías o larvas visibles. Una buena ventilación y la eliminación de panales viejos también ayudan a reducir el riesgo. ¿Tienes colmenas inactivas? ¡No las dejes abandonadas!.

En cuanto al control directo, existen varios métodos. Uno de los más utilizados es el congelamiento de cuadros de cera (por al menos 48 horas a -20 °C) para matar huevos y larvas. También se pueden emplear trampas con feromonas para atraer a los adultos.

En apicultura orgánica, se evita el uso de productos químicos, pero en situaciones críticas pueden usarse fumigantes controlados. Otra técnica interesante es el uso de luz ultravioleta para atraer adultos y eliminarlos con trampas eléctricas. Y, aunque suene curioso, algunos investigadores están desarrollando hongos entomopatógenos que atacan específicamente a las larvas sin dañar a las abejas.

Aplicaciones Científicas y Médicas

Investigaciones Microbiológicas y Farmacológicas

¿Sabías que Galleria mellonella es una estrella en los laboratorios de microbiología? Así es. Su sistema inmunológico innato tiene una sorprendente similitud funcional con el de los mamíferos, lo que la convierte en un modelo experimental ideal para probar nuevos antibióticos, antifúngicos e incluso compuestos anticancerígenos.

Las larvas son inyectadas con bacterias, virus o fármacos para observar sus respuestas inmunológicas, la eficacia de los tratamientos y la toxicidad de nuevas moléculas. Además, su temperatura óptima de incubación (30–37 °C) coincide con la del cuerpo humano, lo cual permite simular infecciones reales sin utilizar animales vertebrados.

Muchos laboratorios han dejado de lado el uso exclusivo de ratones o ratas en etapas preliminares, gracias a este insecto. ¿No es increíble que una larva tan pequeña pueda ser parte del desarrollo de medicamentos que salvan vidas? Su uso también agiliza el proceso de investigación, ya que se pueden observar resultados en apenas 24 a 72 horas.

Además, al no requerir tantos permisos éticos como los vertebrados, los ensayos son más económicos y rápidos. Este tipo de avances no solo revolucionan la ciencia, también hacen más accesible la innovación médica.

Ventajas Frente a otros Organismos Modelo

Comparada con otros modelos animales como el ratón o la mosca de la fruta (Drosophila), La polilla de la cera ofrece ventajas bastante claras.

Por ejemplo, se puede mantener fácilmente a temperatura ambiente o en incubadoras simples, no necesita alimentación costosa ni instalaciones especializadas, y su ciclo de vida es lo suficientemente corto como para realizar ensayos multigeneracionales en cuestión de semanas. ¿Estás pensando en hacer investigación científica con presupuesto ajustado? Esta larva es tu aliada perfecta.

Otra gran ventaja es que permite trabajar a temperaturas humanas sin comprometer su fisiología, lo cual no ocurre con Drosophila. Además, es posible observar directamente los efectos de infecciones sistémicas, ver cómo se propagan los patógenos y cómo responde el sistema inmune con melanización o formación de cápsulas.

Todo esto sin la necesidad de herramientas invasivas. ¡Una maravilla para cualquier laboratorio! Y como si fuera poco, se están desarrollando técnicas moleculares para manipular genéticamente a esta especie, lo que ampliará aún más su utilidad científica.

Polilla de la Cera y la Biodegradación de Plásticos

Polilla de la Cera en la biodegradación de plásticos
Polilla de la cera en la biodegradación de plásticos

Capacidad de Degradar Polietileno

Aquí viene lo más impactante: ¡las larvas de Galleria mellonella pueden biodegradar plásticos como el polietileno! Este hallazgo ha sacudido al mundo científico y ecológico, ya que el polietileno es uno de los plásticos más resistentes y utilizados del planeta (piensa en bolsas de supermercado, envases, etc.).

Estas larvas tienen enzimas en su sistema digestivo que rompen los enlaces químicos del plástico, convirtiéndolo en compuestos más simples, lo que podría abrir la puerta a soluciones biotecnológicas frente a la crisis del plástico.

El proceso es tan sorprendente que, en cuestión de horas, una larva puede perforar una bolsa plástica. Aunque todavía no se entiende completamente el mecanismo enzimático exacto, se sabe que las bacterias simbióticas de su intestino también juegan un papel clave. Este tipo de relación simbiótica recuerda a la de insectos como el Aphidius colemani, que depende de huéspedes vivos para completar su ciclo vital, un claro ejemplo de colaboraciones complejas.

¿Te imaginas un futuro donde una granja de larvas ayude a eliminar los residuos plásticos de vertederos o del océano? Aún falta camino, pero los primeros pasos ya están dados gracias a estas pequeñas biotrituradoras naturales.

Potencial Industrial

Desde 2017, varios equipos de investigación han estado analizando las enzimas responsables de la degradación del plástico en la polilla de la cera. Algunas de estas enzimas ya se han aislado y estudiado en laboratorios para producirlas artificialmente mediante técnicas de biotecnología.

El objetivo es crear métodos industrializados que imiten la digestión del plástico sin depender directamente de millones de larvas. También se está trabajando en modificar genéticamente bacterias para que produzcan esas mismas enzimas.

Las aplicaciones potenciales son enormes: desde plantas de reciclaje más eficientes hasta sistemas de limpieza ecológica para áreas contaminadas. Incluso hay propuestas para integrar estas enzimas en procesos de compostaje industrial.

¿Podríamos estar ante el comienzo de una revolución ecológica liderada por un insecto? Todo apunta a que sí. Claro, todavía hay retos que resolver, como la optimización del proceso en ambientes no naturales, pero la base está puesta. Y lo que es mejor: es un método biodegradable, económico y mucho más limpio que los actuales.

Uso en el Control Biológico de Plagas

Producción de Nemátodos Entomopatógenos

Otra faceta fascinante de este insecto es su uso como “incubadora” para nemátodos entomopatógenos que son utilizados en el control biológico de plagas agrícolas. En particular, se emplean especies de los géneros Steinernema, como Steinernema carpocapsae, S. feltiae y S. glaseri, y del género Heterorhabditis, como Heterorhabditis bacteriophora, H. megidis y H. indica.

Las larvas son inoculadas con estos nemátodos que las infectan, se reproducen en su interior y emergen listos para ser aplicados en cultivos. Este enfoque está ganando terreno como una alternativa natural a los pesticidas químicos, de forma muy similar al uso de enemigos naturales como Phytoseiulus persimilis para controlar ácaros, o Encarsia formosa, utilizada en invernaderos para combatir mosca blanca.

Los nemátodos se multiplican muy eficientemente dentro del cuerpo de Galleria mellonella, lo que permite producirlos en masa de manera sencilla y económica.

Además, este método de cultivo es más limpio, ético y menos contaminante que otros sistemas artificiales. ¿Quieres combatir gusanos del suelo, larvas de escarabajo o plagas del maíz sin dañar el medio ambiente? Pues aquí tienes una opción ecológica y efectiva, muy en la línea de estrategias sostenibles como las que se aplican con Cotesia glomerata en el control de orugas defoliadoras.

Agricultura Sostenible

Cada vez más agricultores están recurriendo al uso de enemigos naturales en lugar de agroquímicos, y los nemátodos producidos en la polilla de la cera juegan un papel crucial en esta estrategia.

Estos organismos atacan exclusivamente a las plagas del suelo, sin afectar a lombrices, abejas o humanos. Su aplicación es sencilla: se mezclan con agua y se rocían sobre los cultivos o el sustrato, donde buscan activamente a sus presas.

Este enfoque se alinea con las prácticas de agricultura regenerativa y sostenible, ya que no deja residuos tóxicos, no contamina acuíferos y promueve la biodiversidad. ¿Estás interesado en cultivar sin químicos?

Entonces este sistema basado en un ciclo biológico natural puede ser justo lo que necesitas. Además, como los nemátodos pueden criarse en cualquier laboratorio que trabaje con este insecto, su producción local y accesible es perfectamente viable.

Llegamos al final de este post, espero que te haya gustado y puedas aprender como implementar o aprovechar los beneficios de este interesante insecto, hasta pronto

Ivan Valdivia
Ivan Valdiviahttps://ecoinsectos.com
¡Hola! Soy Iván Valdivia, creador de ecoinsectos.com. Desde siempre me ha fascinado la naturaleza y la forma en que los ecosistemas se autorregulan. Estudié ciencias ambientales y he trabajado en el manejo de cultivos ecológicos, donde descubrí el enorme potencial de los insectos beneficiosos para el control biológico de plagas. A través de este blog, quiero compartir información útil para quienes buscan soluciones sostenibles, ya sean agricultores, dueños de huertos o simplemente amantes de la biodiversidad.
RELATED ARTICLES

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Most Popular

Recent Comments